Javier Milei cerró 47 políticas de cuidado social en 21 meses de gestión para bajar el gasto público

El peso de la inversión en el PBI se contrajo del 21,5% al 19,1%. En concreto, el universo de infancias con derecho a acceder a las Asignaciones Familiares, Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazo perdió cobertura.

03 de octubre, 2025 | 20.23

En 21 meses de gestión de gobierno de Javier Milei, de 50 políticas de cuidado social sólo tres quedan activas. En este lapso, más de 4 millones de personas perdieron una política de cuidado. En este tiempo, ninguna de las políticas de ingreso para cuidar y cuidarse se mantiene plenamente en pie: la que no fue derogada, sufrió un recorte en el universo de personas beneficiarias o en el monto.

De acuerdo a un informe de La cocina de los Cuidados del Centro de Estudios Legales y Sociales, el recorte del Gobierno alcanzó a casi total de las 50 políticas de cuidado que existían al inicio de la gestión. Tres políticas están vigentes, una en riesgo y 46 inactivas (27 recortadas, ocho derogadas y 11 desmanteladas). Ese recorte fue parte central de un ajuste del gasto público acumulado del 28,4% en comparación con lo gastado en los primeros siete meses de 2023.

A 21 meses de gestión, el peso de la inversión en el PBI se contrajo del 21,5% al 19,1%. Tras el desguace que describe el reporte, se estima que al menos 4.060.000 millones de personas perdieron al menos una política de cuidado que los alcanzaba como perceptores.

En concreto, el universo de infancias con derecho a acceder a las Asignaciones Familiares, Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazo perdió cobertura. La de todo el sistema cayó cinco puntos porcentuales entre diciembre de 2023 y junio de 2025. Si antes la política de asignaciones cubría al 76% de niños y niñas, ahora cubre al 71%.

Este fenómeno está explicado principalmente por la no actualización del tope de ingresos de los trabajadores para cobrar la asignación familiar. Dentro de ese universo, la población de la Tarjeta Alimentar (2,5 millones de titulares y 4,5 millones de niños y niñas) se mantiene, pero no así el poder adquisitivo de la tarjeta que ya perdió más de la mitad de su capacidad de compra -57,6% con la inflación acumulada-. En el Progresar, la cobertura pasó de tener en julio de 2023 1,7 millones de jóvenes a tener 726.000 en julio de 2025 y los montos de las becas están congelados desde hace un año. Un millón de jóvenes quedaron en el camino sin políticas.

Sin moratoria, sin PUAM

Sin la moratoria previsional vigente, la cantidad de titulares de la Pensión Universal de Adulto Mayor (PUAM) debería ascender como única vía para jubilarse. Sin embargo, el informe apuntó que los destinatarios efectivos de la PUAM pasaron de ser 272.000 a 187.000. Hay pocas altas y las suspensiones crecieron del 3% al 25%.

Los servicios de cuidado también se extinguen con Milei. Con la caída en términos reales del haber mínimo y la reducción de las políticas de cobertura de cuidado de Pami, más los retrasos de las obras sociales, la demanda del sector cayó en picada. Al ser monotributistas, también fueron afectadas económicamente por el desacople de montos entre la asignación universal por hijo ($117.252) y la asignación familiar por hijo ($58.572) que es la que le corresponde a quienes son monotributistas. Esas condiciones están expulsando a integrantes de las cooperativas.

Recorte en medicamentos y alimentos

Para cuidar y recibir cuidados no solo se requiere tiempo, ingresos y espacio sino también elementos como alimentos y medicamentos. El Gobierno explicó que 1.400.000 personas afiliadas a PAMI "se vieron afectadas" por cambios en la cobertura de medicamentos. Los botiquines del programa Remediar pasaron de distribuirse 162.000 en 2023 a 53.617 en 2025, menos de un tercio de la cantidad anterior.

Durante 2024 y en lo que va de 2025, el Ministerio de Salud informó que no distribuyó tratamientos hormonales porque “son los efectores del sistema de salud los que deben garantizar dejándose constancia de lo establecido en la ley de Identidad de
Género”. Pero la discontinuidad en la distribución no atiende sólo a una lógica “anti políticas de género”, también dieron de baja la distribución de cunas, equipamiento para maternidades, medicamentos para el embarazo, hierro para recién nacidos, cánulas de alto flujo, pulseras de identificación para bebés en hospitales.

Respecto de alimentos, el Ministerio de Capital Humano informó que desde el inicio de la actual gestión no se realizó ninguna compra nueva y que sólo se distribuyeron los alimentos previamente comprados. Las tres líneas de financiamiento sostenidas por el organismo para la compra de alimentos tienen, en septiembre de 2025, 28% de ejecución. Y para la alimentación sostenida por la producción de la agricultura familiar, los programas siguen en cero, pero además el gobierno explicó que lo hacen así porque "el objetivo del cambio es desvincularse de conceptos relacionados con lo ideológico" y que "si hubiera tareas de asistencialismo, se reasignarán a los organismos correspondientes".

Mientras, la tragedia salarial

El salario mínimo vital y móvil, referencia para fijar remuneraciones y valores de políticas sociales, quedó reducido al 68,1% del valor que tenía en 2023 y al 45% del nivel del año 2015, ubicándose por debajo de los pisos históricos que mostró en la década de 1990 (CIFRA, 2025). Entre noviembre de 2023 y abril de 2025, las trabajadoras de casas particulares registradas se redujeron de 462.500 a 439.400 (SIPA). Es decir, 23.100 trabajadoras menos, con los salarios más rezagados del empleo formal y que, con demora de ocho meses, tuvieron un aumento en escalones que dejó afuera 15 puntos de inflación.

Como consecuencia, el cuarto informe de "La cocina de los cuidados" dio cuenta de que la brecha salarial en términos de género estaba tocando techos máximos, ya que los sectores más feminizados son los que más ingresos reales vienen perdiendo.

Entre las más jóvenes, una cuarta parte (22%) no consigue tener ingresos propios, mientras que entre los varones jóvenes el problema es del 16%. En momentos de alta apreciación cambiaria y muy bajos salarios, crece el pluriempleo y la sobreocupación. Los ocupados que demandan más empleo están creciendo, pasaron de representar el 16,2% en 2023 al 17,1% en 2025 -valor que no alcanzaban desde la pandemia-.

La cantidad de personas empleadas con más de una ocupación es 1,5 puntos porcentuales más alta que al inicio de la gestión de Milei y el porcentaje de mujeres en esta condición es estructuralmente más alto (7 puntos promedio de diferencia).