Argentina se prepara para dar un salto histórico en la exploración espacial con el lanzamiento de Atenea, un microsatélite nacional que formará parte de la misión Artemis II de la NASA, prevista para el período entre febrero y abril de 2026. Este pequeño satélite, que mide 30 x 20 centímetros y pesa apenas 15 kilos, fue diseñado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en conjunto con un consorcio de universidades públicas y la empresa VENG.
La participación de Atenea en una misión de esta magnitud representa un logro científico y tecnológico sin precedentes para Argentina. Además, pone a las universidades nacionales en un lugar central dentro de la cooperación espacial internacional, fortaleciendo la vinculación entre el sector académico y la industria. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) fueron algunas de las instituciones que aportaron su experiencia en ingeniería, programación y sistemas de comunicación para el desarrollo del satélite.
Por otra parte, otras entidades nacionales como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) también participaron activamente, trabajando coordinadamente con la industria privada para que Atenea cumpla con los exigentes requisitos que demandan las misiones espaciales tripuladas. De esta manera, Argentina demuestra un alto nivel de integración tecnológica y científica en el ámbito espacial.
Atenea será el único satélite latinoamericano en la misión Artemis II, que tiene como objetivo llevar astronautas a la órbita lunar y marcar el regreso del ser humano a la Luna después de más de medio siglo. Entre sus principales funciones, el microsatélite realizará mediciones de radiación, recopilará datos de GPS y probará sistemas de comunicación de largo alcance, aportando información clave para el desarrollo de tecnologías espaciales críticas para futuras exploraciones.
"El microsatélite ATENEA es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales. Su misión principal consiste en medir y recopilar información de la radiación en órbitas altas; recopilar datos de GNSS para ayudar al diseño de futuras misiones en órbita alta; y validar un enlace de comunicación de largo alcance junto con la evaluación de componentes de uso espacial", explicó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Expectativa por el lanzamiento de la misión lunar de la NASA
La integración definitiva del satélite se llevó a cabo en el Centro Espacial Kennedy, ubicado en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, donde Atenea fue instalado en el cohete Space Launch System (SLS) que lo transportará al espacio. El lanzamiento oficial está programado para el primer trimestre de 2026, entre febrero y abril, marcando un hito para la participación argentina en misiones internacionales.
ATENEA es una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE, que se enfoca en la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial, con participación de diversas instituciones, organizaciones y universidades argentinas.
"La participación en este proyecto nos llena de orgullo, ser parte de una misión que significará el retorno de tripulaciones que orbiten la Luna, como lo fue Apolo 8, compuesta por Frank Borman, Jim Lovell y William Anders, en diciembre de 1968", expresó el decano de la Facultad de Ingeniería de La Plata, Marcos Actis.
"Básicamente, lo que vamos a hacer es desembalar el satélite, mostrar su funcionamiento y conectarlo a la cápsula Orión, que es la que va debajo de los astronautas. Allí permanecerá apagado hasta el momento del desacople, con el cohete ya en órbita", detalló el ingeniero Joaquín Brohme, coordinador del proyecto por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), del Departamento de Ingeniería Aeroespacial.