El ministro de Hacienda de PBA desmiente a Milei: "El IVA está por el piso”

Desde el gobierno de Axel Kicillof denunciaron que la recaudación del impuesto IVA “está por el piso” y “sigue mostrando debilidad”. Los detalles.

11 de julio, 2025 | 10.41

El ministro de Hacienda provincial, Pablo López, denunció la baja recaudación del impuesto nacional IVA y dijo que “es uno de los impuestos más importantes y predictor de la evolución de la actividad y continúa por el piso”. “Si comparamos con 2023, en junio-25 se contrajo 15% y acumula una caída del 7% en el primer semestre”, explicó a través de sus redes sociales con gráficos que muestran la caída del Impuesto al Valor Agregado. 

Como es habitual en el ministro que responde al gobernador Axel Kicillof, éste realizó un nuevo informe que detalla la situación económica en el país. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La caída en otros impuestos

El funcionario que manejas las arcas bonaerense continuó con su análisis económico y se refirió al impuesto a la ganancias, que es coparticipable entre todas las provincias. “Ganancias cayó un 18% respecto de junio-24, mientras que los internos coparticipados lo hicieron en 10%”. “El perjuicio para las provincias es doble: menos recaudación coparticipable y más recortes de recursos nacionales. La evolución de Ganancias es realmente preocupante, es de los impuestos que más aportan recursos a las provincias”, advirtió.

Para López, “es el segundo mes consecutivo de fuerte contracción: en mayo se derrumbó un 39,56% y en junio 17,85% respecto al mismo período del año pasado”. De esta manera, el dirigente dejó expuesta la crisis económica que atraviesa el gobierno Nacional. “Es innegable que todas las provincias y en especial la provincia de Buenos Aires están siendo afectadas por el modelo económico nacional y por el fuerte recorte que realizó la nación de recursos a provincias”. Finalmente, pidió cambiar el escenario y mejorarlo: “Necesitamos revertir esta sustracción de recursos”.

El dólar; otro dolor de cabeza

El 27 de junio pasado, el dólar oficial se encontraba a 1.204 pesos, por debajo de su nivel de mediados de abril. Pero, nueve jornadas hábiles después, ya había pegado un salto hasta los 1.282 pesos, una suba del 6,5% en lo que va del mes. Y, como era de esperar, su impacto en precios ya comenzó a verse, al menos en algunos rubros puntuales como el de los productos de limpieza.

Dichos productos tuvieron un alza de entre un 5% y un 10% en lo que va de julio, o en su defecto se espera que suban en ese porcentaje en lo que resta del mes, según advirtió Nicolás Vaccaneo, vocero de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), a El Destape.

Aunque por ahora sea en rubros puntuales, el alza muestra que muy probablemente la suba de precios se acelerará por segundo mes consecutivo, luego de lo que el mercado prevé será un IPC de alrededor de 2% en junio y tras el piso del 1,5% de mayo. Un factor más que se suma a la típica estacionalidad del séptimo mes del año en materia inflacionaria por las vacaciones de invierno y el medio aguinaldo.