Trump amenazó a Canadá de nuevo con aranceles del 35% y los mercados ya reaccionaron

El mandatario estadounidense mandó una carta a la capital canadiense explicando las razones por las que recurre al aumento. Aseguró que si no le ayudan a frenar el avance del fentanilo, "podrían haber ajustes a la alta o a la baja" de acuerdo a la relación entre los dos países.

11 de julio, 2025 | 16.08

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó a Canadá con que podría fijar un nuevo arancel del 35% a partir del 1 de agosto. Lo comunicó a través de una carta similar a las que el líder republicano envió esta semana a algunos socios comerciales con las nuevas cifras que aplicará a partir del mes que viene. 

Trump advirtió al primer ministro canadiense, Mark Carney y culpó además al gobierno de Ottawa del "fracaso" contra el avance del fentanilo en el país, insinuándoles que los primeros aranceles se fijaron justamente por la crisis que esa droga provoca en Estados Unidos, a partir de la falta de políticas canadienses para combatir su ingreso por sus fronteras. Aseguró que, en caso de que Canadá impulse políticas contra el tráfico de fentanilo, consideraría "tal vez" un ajuste a la cifra anunciada, que podría modificarse "al alza o a la baja" dependiendo de la relación con el país.

Según su nota, el tráfico de fentanilo no es el único desafío que Washington afronta con su país vecino. Sus políticas arancelarias y no arancelarias, en su opinión, provocan "déficits comerciales insostenibles para Estados Unidos", los cuales suponen una "gran amenaza" tanto para su economía como para su seguridad nacional.

"En lugar de trabajar con Estados Unidos, Canadá respondió con sus propios aranceles", criticó en esa misiva, donde recordó que no se contemplan aranceles a aquellas compañías que decidan cruzar la frontera y radicarse en territorio estadounidense. "No habrá ningún arancel si Canadá, o las empresas de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para otorgar las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria", agregó Trump.

La relación comercial de Trump con Canadá y el resto del mundo

Trump prometió seguir con estas cartas de amenazas arancelarias hasta que cada socio comercial alcance un acuerdo comercial bilateral, después de anunciar el 2 de abril un arancel adicional global del 10% y otro superior para los países con altos déficit comerciales de bienes a su favor, que acusó como "recíproco" sin serlo. Esos aranceles entrarían en vigor el 9 de abril, pero después Trump prorrogó los aumentos por una tregua comercial que terminó el miércoles pasado, pero que finalmente extendió hasta agosto, cuando aplicaría el aumentazo del 35% a Canadá.

Trump y Carney se habían propuesto alcanzar una resolución a las negociaciones comerciales bilaterales para evitar una nueva ronda de represalias arancelarias.

Entre los países que esta semana recibieron misivas parecidas están: Japón, Corea del Sur, Birmania, Laos, Camboya, Tailandia, Serbia, Bangladesh, Indonesia, Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Kazajistán y Malasia. En el caso de Brasil los aranceles, del 50%, se justificaron en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro.

Con los aranceles de Trump, España perdió un 0,94% pero salvó los 14.000 puntos

La Bolsa española cerró este viernes con una caída del 0,94%, aunque logró mantener el nivel clave de los 14.000 puntos pese a la incertidumbre internacional de los mercados, especialmente por la carta enviada por Estados Unidos a la Unión Europea con información sobre los aranceles, así como por nuevas amenazas comerciales del entonces presidente Donald Trump hacia Canadá. Estos factores generaron tensión entre los inversores, quienes se mostraron cautelosos ante posibles repercusiones económicas globales.

El índice IBEX 35, principal indicador bursátil de España, perdió 132,4 puntos y se ubicó en los 14.009,2 al cierre de la jornada. A pesar de esta baja diaria, el balance semanal fue positivo, con una suba acumulada del 0,26% y, en lo que va del año, el índice acumula una revalorización del 20,82%. Esta evolución refleja un contexto de volatilidad, en el que los factores políticos y comerciales externos siguen teniendo una fuerte influencia sobre el comportamiento del mercado.

El sector bancario fue uno de los principales responsables de la caída del IBEX 35, con fuertes retrocesos en las acciones de entidades como BBVA, Banco Sabadell y Banco Santander. También registraron pérdidas algunas de las grandes empresas del selectivo, como Inditex y Telefónica, aunque otras como Iberdrola se mantuvieron estables y Repsol logró ganancias. La jornada arrancó con leves retrocesos, pero estos se intensificaron tras la apertura en negativo de Wall Street, lo que puso presión sobre el índice español, aunque finalmente logró cerrar por encima del umbral de los 14.000 puntos.