El mercado de cambios es un colador: en todos los rubros hubo salida de dólares

Las personas en mayo formaron activos en dólares por u$s 3.480 millones, sin contar gastos de turismo. Las reservas disminuyeron en u$s 2.009 millones.

01 de julio, 2025 | 15.08

La visita de los burócratas del Fondo Monetario la semana pasada para auditar las cuentas coincidió con un nuevo dato demoledor que da cuenta de la fragilidad de la cuenta cambiaria, más allá de lo que el ministro de Economía, Luis Caputo, intenté morigerar con sus laxas explicaciones. El viernes el Banco Central publicó su balance cambiario de mayo y el déficit abonó a la discusión sobre la sustentabilidad del plan económico. Pero el análisis del desglosado fue aún más lapidario.

La acumulación de reservas, principal preocupación del Fondo, te la debo: disminuyeron en 2.009 millones de dólares, explicado en su mayoría por la caída en las tenencias de moneda extranjera de las entidades financieras en el BCRA (en criollo, retiro de fondo). Para más exactitud, las personas “humanas” formaron activos en dólares por 3.480 millones, sin contar gastos de turismo. La cuenta corriente sigue negativa, algo que a Caputo dice no importarle; en esta oportunidad por 149 millones de dólares a los que suma el rojo de 2.054 millones de la cuenta financiera cambiaria.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En abril se flexibilizó el cepo, aduciendo que no tendría mayores efectos en reservas y que, incluso, promovería el uso del dólar transaccional. Las cifras muestran un salto exorbitante desde entonces en la dolarización de las personas. El resultado de las operaciones de personas humanas en diciembre había sido negativo en 434 millones de dólares; en enero, de -917 millones; en febrero, de -769 millones; en marzo, de -570 millones; en abril salta a -2.942 millones y mayo cierra con los -3.846 millones.

De esa dolarización, las personas compraron billetes por 2.262 millones de dólares y efectuaron ventas por 308 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 524 mil vendieron. También se registraron egresos netos para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes por 770 millones de dólares.

Todo negativo: el desglosado

El “Sector Privado no Financiero” fue comprador neto de moneda extranjera por 285 millones de dólares en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, el sector “Oleaginosas y Cereales” fue el principal sector oferente de moneda extranjera, registrando ingresos netos por 3.381 millones, en gran medida explicado por su resultado en el rubro “Bienes”. Por su parte, el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales” registró compras netas por 110 millones.

En lo que fue el balance cambiario de mayo, las operaciones de la cuenta corriente registraron un déficit de 149 millones de dólares, explicado por egresos netos en las cuentas “Ingreso primario” y “Servicios” por 1.029 millones y 939 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por 1.811 millones y 7 millones, respectivamente.

Caputo justificó el déficit de cuenta corriente, que según el Indec superó los 5000 millones de dólares en el primer trimestre del año, aduciendo que es una consecuencia lógica del crecimiento económico y del aumento de la inversión. “Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que crece al 6 por ciento”, justificó el ministro. Sin embargo, distintos economistas alertan por el desbalance externo de la economía, el saldo negativo en el flujo de divisas y la fragilidad de las reservas del Banco Central.

"Al 15/06, las reservas netas del BCRA registraron un saldo negativo de 4.969 millones de dólares: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en 11.777 millones y 6.807 millones correspondieron a oro. En la comparación interanual, las 'reservas netas' expusieron un descenso de 5.570 millones", señala un informe del Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES).

“El Gobierno General (excluyendo al Tesoro Nacional), registró compras netas por 519 millones de dólares, explicadas principalmente por egresos por Deuda, IED, cartera y otras operaciones por 358 millones”, señaló el informe cambiario del Banco Central.

En mayo, los pagos de importaciones de bienes a través del mercado de cambios totalizaron 6.149 millones de dólares. En muchos casos, los importadores tuvieron que cancelar importaciones y deuda comercial a través del acceso (con ciertas restricciones) a los mercados alternativos y también con BOPREAL. De acuerdo con las cifras de comercio exterior del INDEC, las importaciones de mayo alcanzaron un total de 6.488 millones de dólares.