Camilla Luddington, la actriz británica que conquistó al público como la Dra. Jo Wilson en Grey’s Anatomy, reveló que padece la enfermedad de Hashimoto, un trastorno autoinmune que afecta la glándula tiroides. La noticia sacudió a los fans de la serie, que este año ya había enfrentado otra revelación preocupante: en abril, Eric Dane, quien interpretó al recordado “Dr. McSteamy”, contó que fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
En una entrevista con Fox News Digital, Luddington recordó el momento en que recibió el diagnóstico: “Recuerdo haber escuchado las palabras ‘enfermedad autoinmune’ y pensar: ‘¿Qué demonios?’”. La actriz explicó que no era consciente del nivel extremo de cansancio que arrastraba, hasta que su médico le dijo: “No sé cómo estás funcionando”.
Aunque al principio se sintió devastada, la calma llegó al saber que existía un tratamiento para controlar la enfermedad. “Después de que me dijeron: ‘Tenemos una manera de controlar esto con tratamiento’, me sentí más tranquila. Y luego el alivio fue enorme”, confesó.
Qué es la enfermedad de Hashimoto
De acuerdo con la Clínica Mayo, la enfermedad de Hashimoto es un trastorno autoinmunitario en el que el sistema inmunitario ataca los tejidos sanos del cuerpo, destruyendo las células de la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello. Esta glándula produce las hormonas que regulan el metabolismo y diversas funciones del organismo.
El proceso puede desarrollarse lentamente a lo largo de los años, pero sus síntomas, que afectan de forma directa la calidad de vida, incluyen fatiga persistente, sensibilidad extrema al frío, somnolencia, piel seca, debilidad muscular, dolores articulares, depresión, problemas de memoria y concentración, caída del cabello, uñas quebradizas, hinchazón en el cuello por bocio, voz ronca, estreñimiento y hasta agrandamiento de la lengua.
El tratamiento de la enfermedad de Hashimoto se centra principalmente en suplir la hormona tiroidea que el cuerpo deja de producir debido al daño en la glándula. Según los especialistas, la terapia más común es la administración diaria de levotiroxina, un medicamento que reemplaza la hormona tiroxina y ayuda a normalizar los niveles hormonales, mejorando los síntomas como la fatiga y la lentitud metabólica. Además, los médicos recomiendan controles periódicos para ajustar la dosis y, en algunos casos, cambios en la alimentación que favorezcan la salud tiroidea, como evitar deficiencias de yodo y mantener una dieta equilibrada.