Cada vez son menos los que creen en la estabilidad financiera que pueda conseguirles el ministro de Economía, Luis Caputo, y cada vez son más los que salen a comprar dólares. Esto quedó demostrado hace una semana con las ventas récord que tuvo que llevar adelante el Banco Central como preludio del fenomenal negocio para las cerealeras y una baja temporal de retenciones por dos días. Pero esta desesperación por el billete verde también se puede observar en los datos estadísticos difundidos en el informe sobre el Mercado de Cambios del BCRA de agosto donde hubo 1,5 millones de personas que compraron divisas frente a los 1,3 millones que lo habían hecho durante julio. En total, sacaron fuera del sistema 3.538 millones.
La administración Milei cruje. Sin los dólares del sector agropecuario que durante el octavo mes del año ingresaron 1800 millones, un 55% menos que lo liquidado durante julio, la cuenta corriente volvió a valores deficitarios por un total de 1.133 millones de dólares. Y como el cierre del noveno mes de año también lucía caótico para Caputo, el funcionario tuvo que sacar de la galera el fenomenal regalo a las grandes cerealeras para que adelantasen 7.000 millones de dólares
El ministro tapa agujeros. Ahora deberá lidiar con el incremento de la brecha cambiaria y el contado con liquidación. Este viernes, el tipo de cambio oficial quedó en los 1.350 pesos mientras que el CCL – canal utilizado para la fuga de divisas- cerró en los 1.470 pesos, una suba diaria del 4,8%. La brecha es casi del 10%.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Deme dos o más
Durante agosto, fueron 1,5 millones de personas las que compraron divisas. En total egresaron del sistema 3.538 millones de dólares. De este total, los activos externos billetes fueron 1860 millones mientras que los denominados “activos externos divisas” alcanzaron los 1.677 millones.
En el acumulado del año, la salida de divisas por parte de las personas totalizó los 23.944 millones de dólares. Durante los primeros 8 meses de 2024, las personas humanas habían acumulado compras por 3.464 millones. En un año, la compra de divisas se multiplicó por siete veces.
MÁS INFO
Por otro lado, la cuenta servicios registró un déficit de 840 millones de dólares en agosto. “Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto de “Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales)” de “Otros servicios” y de “Fletes y seguros” por 690 millones, 275 millones y 171 millones, respectivamente”, puede leerse en el reciente informe sobre el mercado de cambios del BCRA.
La salida de divisas para el pago de servicios y para abastecer la demanda de las personas no pudo ser compensada con los ingresos de la soja. Por ende, la cuenta corriente volvió a exhibir un valor negativo.
“Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario registraron un déficit de USD 1.133 millones en agosto, explicado por los egresos netos de las cuentas “Ingreso primario” y “Servicios” por USD 1.164 millones y USD 840 millones, respectivamente, parcialmente compensados por los ingresos netos en las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por USD 845 millones y USD 26 millones”, agregaron desde el BCRA.
Con la soja sola no alcanza
Tras haber finalizada la cosecha gruesa y como consecuencia del adelantamiento de operaciones para aprovechar una baja de retenciones que en principio era estacional --luego el Gobierno cedió y dejó la rebaja definitiva--, en agosto se desplomó el ingreso de dólares del agro. Las empresas del sector liquidaron la suma de 1.818 millones de dólares; un 25 por ciento menos en relación al mismo mes del 2024 y una caída del 55 por ciento en relación julio previo. Para el noveno mes del año la cosa tampoco pintaba bien; de ahí que Caputo tuvo que improvisar su plan “platita sojera” al bajar las retenciones a cero para todos los granos por un período de tiempo que duró dos días.
Los otros sectores que aportaron dólares fueron Alimentos, Bebidas y Tabaco con 836 millones, la industria automotriz con 808 millones y el comercio, con 311 millones de dólares, respectivamente.
“Los ingresos de cobros de exportaciones de bienes del resto de los sectores a través del mercado de cambios totalizaron USD 4.469 millones en agosto, mientras que realizaron exportaciones de bienes FOB por USD 4.672 millones en el mes, por lo que habrían disminuido su stock de deuda por exportaciones de bienes en el mes”, concluyó el informe de la autoridad monetaria.