Baja de retenciones: el campo aplaude a Milei, pero advierte que la entrada de dólares no será inmediata

El Gobierno deberá procurar que el gesto político del Presidente al sector se traslade efectivamente a un mayor ingreso de divisas en los críticos meses que se vienen antes de las elecciones.

28 de julio, 2025 | 00.05

La cadena de valor del campo en su conjunto salió a festejar la baja de retenciones permanente anunciada el sábado por Javier Milei en La Rural. Se trata de una serie de medidas que, más que un gesto político, son producto de la imperiosa necesidad del Gobierno de evitar que se corte abruptamente la entrada de dólares. Sin embargo, distintos sectores del agro advierten que el aumento en la liquidación no será inmediato, lo que podría complicar al oficialismo en el tramo que va hasta las elecciones.

“Desde hoy (por el sábado), las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% al 5%; las de maíz y sorgo bajan del 12% al 9,5%; las de girasol del 7,5% a entre 5,5% y 4%; y las de soja del 33% al 26%, al tiempo que los subproductos pasan del 31% al 24,5%”, anunció el Presidente en su discurso de cierre de la tradicional Exposición Rural, que organiza la Sociedad Rural todos los años en Palermo.

De este modo, Milei sorprendió con medidas que superaron las expectativas, ya que en la previa, aunque se esperaba algún tipo de anuncio de rebaja a los derechos de exportación de la carne, parecía menos probable que se cumpliera también con el reclamo de una disminución para las retenciones a la soja y sus derivados.

El Gobierno buscó así reencauzar su vínculo con el campo luego del fin de la baja temporal de seis meses a las retenciones de la soja y el maíz que se produjo el 1º de julio, y que todo el sector calificó como un "error".

Esta intención ya había tenido un primer paso con la reunión de Milei y las cuatro entidades de la Mesa de Enlace, también en el predio de La Rural, el 15 de julio pasado. Si aquel encuentro había terminado con promesas vagas del mandatario, sus anuncios del sábado le terminaron de garantizar el aplauso cerrado de la mayor parte del sector.

"Estamos muy conformes con las recientes medidas anunciadas en relación con las retenciones, que vienen a dar respuesta a una larga expectativa en nuestro sector. Valoramos el gesto del Gobierno", destacó el presidente de la Sociedad Rural y anfitrión, Nicolás Pino.

El titular de la cámara cerealera CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, resaltó que los anuncios de Milei "son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos así como en derechos de exportación", y agregó que generarán "un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente".

"Son un incentivo y alivio a todos nuestros productores. Esperemos que muy pronto podamos estar hablando de retenciones cero, pero lo importante es que el camino se ha iniciado y el Presidente entiende y nos escuchó", resaltó, por su parte, el presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano.

El festejo fue más medido en la Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), cuyos titulares destacaron lo "positivo" de los anuncios pero sin el acompañamiento de comunicados institucionales. Aun así, resulta evidente que el tono general del campo frente al Gobierno cambió tras las quejas de las últimas semanas.

La advertencia

Obviamente, las medidas anunciadas por Milei no obedecen tanto a un mero gesto político como a una necesidad económica. Por eso, productores y analistas rurales ya advertían en la previa que la mayor parte de la cosecha de soja ya se había vendido o liquidado durante el primer período de rebaja de retenciones (febrero-junio) y que, por lo tanto, cabía esperar una fenomenal baja del ingreso de dólares del campo a partir de fines de este mismo mes.

Para el Gobierno, este escenario llegaba en el peor momento posible: justo cuando los mercados internacionales empezaron a alertar por la baja acumulación de reservas, el tipo de cambio comenzó a despertarse y se vienen críticos meses electorales. "El Gobierno hizo esto porque se dio cuenta de que, si seguía como venía, se le iba a poner jodido hasta las elecciones porque el productor iba a tratar de retener el grano esperando a un posible cambio de política o devaluación después", explicaron a El Destape fuentes de una de las entidades integrantes de la Mesa de Enlace.

Sin embargo, el propio campo aclara que, aunque la nueva rebaja permitirá un mayor flujo de liquidación, es probable que ese efecto no sea inmediato. 

Una de las claves es que el propio Milei había insistido a fines de mayo con que la baja de las retenciones a la soja no seguiría a partir de julio, lo que llevó a productores y cerealeras a acelerar la liquidación durante el momento de auge de la cosecha gruesa. Al contrario, la nueva rebaja anunciada será permanente, lo que quita incentivos a apurar la venta de manera inmediata.

En este contexto, Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, admitió que "es cierto que ya se vendió más de lo habitual por la baja temporal anterior, por eso ahora puede que no se note tanto" el impacto de las nuevas medidas.

Por su parte, José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria, destacó que "los productores van a volver a vender como siempre", pero aclaró que "como el productor se apuró (a vender) antes por el tema del precio, ahora vas a tener un mes en el que quizás no se venda tanto", ya que tendrá sus necesidades económicas cubiertas en lo inmediato.

Del mismo modo, un referente de las cerealeras alertó que "la baja de derechos de exportación puede incentivar al productor a vender un poco más de que tenía previsto en agosto y septiembre, pero no se espera mucho dado que no son meses de necesidades altas". 

Lo que está claro es que se vienen dos meses críticos en los que el Gobierno deberá procurar que este gesto político se traslade efectivamente a un ingreso de dólares que, más o menos, mantenga sus niveles del trimestre pasado para evitar un desajuste macroeconómico semanas antes de las elecciones.