La guerra comercial que inició el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sacudió a los mercados del mundo y los hundió en un pozo que parece no tener fin. Una de las consecuencias de esta crisis será en encarecimiento de uno de los productos más globalizados como el iPhone, cuyo desarrollo es estadounidense pero es fabricado en establecimientos repartidos en distintos países y con componentes provenientes de distintos lugares.
A raíz de las medidas oficializadas en los últimos días, se especula con que el precio del iPhone se dispare y que supere los 999 dólares, el valor de la última versión. Apple fabrica buena parte de los iPhone en China, y desde allí viajan a gran parte del mundo. Para ingresar en Estados Unidos, tendrán que pagar un arancel del 104% lo que promete provocar una fuerte suba en los precios de venta final en los Apple Store distribuidos alrededor de ese país.
Otros productos de Apple se fabrican en otros países asiáticos a los que Estados Unidos también comenzó a aplicar fuertes aranceles como India (25%); Vietnam (46%), Malasia (24%), Tailandia (37%) e Indonesia (32%). De acuerdo a un informe publicado por The Wall Street Journal, el iPhone 16 Pro de 256 GB tiene una "factura de materiales" de 550 dólares. Si se agregan los costos de ensamblaje y de pruebas fabricar cada uno de esos aparatos demanda una inversión de 580 dólares. Ahora, se le deberán agregar los aranceles de importación en los Estados Unidos que llegan al 104%.
Según este mismo medio, la mano de obra para ensamblar el teléfono celular en China cuesta 30 dólares y en los Estados Unidos podría costar hasta 300 dólares, es decir 10 veces más. A ello debería sumarse también que cada componente también subirá de precio ya sea porque es importado y deberá pagar el arancel o bien porque comienza a ser producido localmente pero a un precio mucho mayor.
Los activos argentinos sufren otra jornada en rojo
Los activos argentinos vuelven a ser castigados en el inicio de las operaciones de este miércoles, con caídas de acciones y bonos y suba del Riesgo País y de la cotización del dólar. El MERVAL inició la rueda con una baja de 2% y acumula una caída de 15% en lo que van del mes.
Los ADRs que cotizan en Nueva York ofrecen mayoría de tildes rojos, con YPF (-3,4%) y Cresud (-3,1%), como las más castigadas. La mayoría de los bonos de la deuda pública también sufren caídas, en algunos casos superiores al 1%, lo que eleva el Riesgo País a 980 puntos.
El dólar "blue" se mantiene estable en $ 1.360, mientras que el MEP cede a $ 1.374 y el Contado con Liquidación sube a $1.383.