Coloquio de IDEA: el Gobierno cambió el discurso y apuesta a la productividad

Manuel Adorni habló en nombre de Javier Milei, pero no hizo mención a posibles avances en la negociación con Estados Unidos.

15 de octubre, 2025 | 21.24

El vocero presidencial, Manuel Adorni, habló este miércoles desde el Coloquio de IDEA en Mar del Plata en representación de Javier Milei. No hizo mención directa a las negociaciones con Estados Unidos, sino que repitió los conceptos del Presidente en torno a la reforma laboral e impositiva. Aunque sí lanzó, novedosamente para el Gobierno, conceptos en pos de lograr una mayor productividad para las empresas.

El funcionario no hizo alusión al "elefante en la habitación", es decir, al acuerdo comercial y económico con Donald Trump. Tal vez porque terminó hablando en simultáneo con Milei, mientras el Presidente daba una entrevista en un canal de televisión y no quiso dar pasos en falso.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Se limitó a mencionar la gira del jefe de Estado por Estados Unidos, al destacar "el apoyo financiero del tesoro norteamericano, que expresa el respaldo general de la administración de Donald Trump y que hemos ratificado ahora en nuestra última gira en Washington".

Sin embargo, no comentó nada sobre cuándo podría ser la firma final del acuerdo, ante la expectativa por el anuncio de Scott Bessent de préstamos directos por otros 20.000 millones de dólares además de los del swap.

El vocero leyó un discurso en nombre de Milei, quien, pese a que estaba invitado para cerrar el Coloquio el próximo viernes, ya avisó que pegará el faltazo. El argumento de los organizadores es que adujo otros "compromisos vinculados a temas centrales de su gestión".

Adorni procuró tener un discurso que contente a una audiencia de empresarios que nada en la incertidumbre por cuál será la ayuda concreta de Trump y cuál será el escenario económico tras las elecciones.

Así, se explayó sobre la reforma laboral y tributaria que el Gobierno impulsará en el Congreso tras el recambio del 10 de diciembre, pero no hizo más que repetir los conceptos que Milei ya había dado a conocer el viernes pasado en un acto en San Nicolás.

“Necesitamos reformar el mundo del trabajo para que el dinamismo económico esté acompañado de dinamismo laboral. El estancamiento macroeconómico y la sobrerregulación del universo del trabajo nos llevaron a una década y media perdida en términos de formalización laboral”, dijo.

En ese marco, enumeró los puntos clave de la nueva etapa de la reforma laboral, ya anticipados por el jefe de Estado: renegociación de los convenios colectivos de trabajo, posibilidad de contratos en dólares y banco de horas en lugar de horas extra, entre otros.

Al igual que Milei la semana pasada, Adorni también resaltó el "programa de reforma tributaria orientada a la simplificación de impuestos", que La Libertad Avanza impulsará, nuevamente, recién post 10 de diciembre.

Ahora el Gobierno quiere aumentar la productividad

En cambio, el punto más novedoso del discurso del Adorni fue que reflejó una nueva postura del Gobierno en favor de comenzar a impulsar la productividad, como parte de lo que describió como una nueva etapa para el "segundo mandato" y tras haber avanzado ya en las principales reformas estructurales y en "ordenar la macro"

"Ya le dedicamos estos dos primeros años de gobierno a estabilizar el descalabro económico heredado. Ordenamos el plano fiscal, ordenamos el plano monetario y ordenamos el plano cambiario", dijo el vocero al respecto.

"Ahora, en nuestro segundo mandato (sic), debemos llevar a cabo las reformas profundas que hacen falta para tener una economía más competitiva, reformas que son una verdadera deuda para con nuestra sociedad desde hace muchísimos, muchísimos años", agregó.

De este modo, el oficialismo parece reconocer, quizás por primera vez, que la deuda de este primer bienio es el aumento de la actividad, y que a partir de 2026 se debe pasar por fin a una nueva etapa que permita un crecimiento sostenido para las empresas y los bolsillos.

En ese sentido, su discurso sobre la reforma laboral apuntó más directamente a la microeconomía, un área en la que hasta ahora el Gobierno, siguiendo el manual libertario, se había mantenido prescindente. "Hoy necesitamos que las empresas, desde las más chicas hasta las más grandes, puedan y quieran contratar gente", afirmó.

Fue así que hasta se atrevió a hablar de las pymes, que nunca habían tenido lugar en la agenda del Ministerio de Economía. "Las pymes son hoy en día las que generan el 70% del trabajo argentino y las que también se encuentran más expuestas al riesgo laboral", añadió para criticar los juicios laborales. 

"Queremos que las pymes puedan volverse grandes empresas y que las grandes empresas en Argentina se coman el mundo", aseguró Adorni en nombre el Presidente. Seguramente, los empresarios presentes, como los mercados frente al acuerdo con Estados Unidos, reclamen más que meras palabras.