Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), evitó polemizar sobre el acuerdo en negociación con Donald Trump y aseguró que, pese a la competencia con Estados Unidos, el proceso de volver a las retenciones cero sigue en las intenciones del Gobierno.
En diálogo con El Destape durante su participación en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, el referente de los grandes productores rurales elogió la "confianza" que Washington parece depositar en el gobierno de Milei, aunque reconoció que Argentina es "competidora natural" de Estados Unidos.
- ¿Qué impacto ven que puede tener el acuerdo con Estados Unidos? Sobre todo con la intención declarada de Scott Bessent de que eso implique que no se sigan bajando las retenciones.
- Eso corre por cuenta suya. Yo no escuché esa condición. Pero lo que sí escucho en este Coloquio es que Argentina ha generado con Estados Unidos algo muy importante que se llama confianza. Porque que un país tome la decisión que tomó con nosotros, pasando por un momento de cierta incertidumbre, eso es que Estados Unidos ve que el camino que toma Argentina merece la confianza para acompañar en este proceso.
- ¿Qué impacto piensan que podría tener el acuerdo con Estados Unidos en la intención del gobierno de Milei de seguir bajando las retenciones? Más allá de las retenciones cero temporales de fines de septiembre, que beneficiaron más a las cerealeras que a los productores.
- Los productores que pudieron vender han vendido a mejor precio. Eso es una realidad y esos son números, es indiscutible. Lo que sí siempre decimos, y le decimos al Gobierno, es que esta toma de decisiones que tienen un tiempo limitado y no son permanentes generan una situación de que algunos se benefician, como los productores que pudieron vender, con otros que o no tenían o ya habían vendido.
Dicho esto, a mí por lo menos no me cabe la menor duda que el proceso de llegar a retenciones cero están está en camino. Los tiempos se verán. Bajar impuestos, quitar impuestos también se puede hacer acorde o en concordancia con una mayor recaudación de otras cosas o mayor producción. Todo eso tiene un tiempo. Entonces hay que ver también que las necesidades no sólo del sector sino de la Argentina por ahí son distintas. Pero el proceso ya está, ya empezó. Y el presidente Milei, en estos dos años, viene demostrando que ese es su objetivo y no tengo por qué dudar que se va a cumplir.
MÁS INFO
- ¿No ven posible una suba de retenciones por el acuerdo con Estados Unidos, que se dé marcha atrás con la baja de retenciones que se hizo permanente desde fin de julio?
- No. No lo tenemos ni siquiera al fondo de la cabeza. Ni lo pensamos.
- Se habla mucho de que Argentina tiene una economía que compite con Estados Unidos en el sector primario, a diferencia de lo que puede pasar con otras potencias. ¿Un acuerdo o un estrechamiento del vínculo comercial de Estados Unidos y Argentina puede perjudicar al campo?
- Somos competidores naturales porque generamos los mismos productos, pero eso nos pasa también en el Mercosur. Nosotros somos competidores de nuestros países vecinos. Los uruguayos, brasileños, paraguayos. ¿Y cómo competimos? Con mayor eficiencia, con mayor productividad. Competimos con el mismo producto. ¿En qué condiciones? Vamos de vuelta a los derechos de exportación. En una condición, a nivel impuesto, en inferioridad de condiciones. Porque esos países que hemos nombrado, que son los vecinos, no tienen este flagelo. Y esos países, en los últimos 20 o 25 años, han ido creciendo en cantidad y calidad y volumen no sólo de producción sino de dinero. Cuando Argentina viene estancada en sus niveles productivos en los granos o en las carnes, no por ineficiencia de los productores sino porque, por las condiciones que los gobiernos proponen, es casi imposible invertir la suma necesaria para que esos mejores rindes y mejores producciones sean reales.
- También se habla de una modificación del esquema cambiario y de una suba del dólar post elecciones, incluso de un esquema de flotación. ¿El campo espera post 26 de octubre una suba del tipo de cambio?
- Lo que el campo festeja, en general, es que después de muchos años se logró tener un tipo de cambio unificado. Eso era peor que los derechos de exportación en muchas producciones. Más allá de eso, lo que valga el dólar lo dirá el mercado no lo vamos a decir nosotros. Nosotros vamos a decir y a defender que ese tipo de cambio unificado se mantenga.