“Durante el primer trimestre se evidenció el desplome del comercio. Una de cada dos empresas consultadas sostuvo que tuvo una baja en sus ventas”. El panorama que afecta a cientos de empresas de todo el país fue brindado por el dirigente Leo Ezequiel Bilanski, titular de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC). En la encuesta que realizan todos los años, publicada en su informe Radar Pyme, el 66% de los empresarios sostuvo que para este año se espera un peor escenario económico que el vivido durante 2024. Para los empresarios nacionales, continúa el plan de miseria planificada de la Administración Milei.
La Encuesta Radar Pyme del 1° Trimestre del 2025 contó con la participación de 290 empresarios de 16 provincias del país. La publicación del ENAC da cuenta del programa sistemático de destrucción del mercado interno ejecutado por la Libertad Avanza.
“El arranque del primer trimestre de 2025 no pudo sostener el nivel de ventas que tuvo una caída generalizada para todos los sectores de alrededor de 5,5%. En particular, el sector del comercio sufrió un desplome en las ventas con una caída de 14,12%”, puede leerse en el informe citado.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Para Leo Bilanski, “ésta es la característica principal y la confirmación de que el mercado interno todavía no encontró ningún motor que lo incentive, ni por el lado del salario, la inversión o la baja de impuesto”. “Existe un aletargamiento en el sistema económico doméstico”, concluyó en diálogo con El Destape.
MÁS INFO
Todos pierden
Durante el primer trimestre, la inflación acumulada según los datos del Indec arrojaron un alza del 8,3%. Sin embargo, hacia el interior del mundo de las pequeñas y medianas empresas los costos se movieron a otra velocidad, con tasas de interés crediticias que fueron encareciéndose. De acuerdo al informe de la ENAC, el incremento de los costos rondó un 21,16%, casi tres veces la variación general de precios.
Esa escalada en los costos no fue absorbida del todo por los empresarios, que trasladaron a precios parte del alza. Según el documento de ENAC, los precios de las pymes aumentaron entorno al 15,65%.
Estos datos evidencian dos situaciones. Por un lado, una pérdida de rentabilidad de los pequeños y medianos empresarios con costos triplicados, y por el otro, un encarecimiento de los productos vendidos que afectan a los consumidores, datos que aparecen por debajo del radar del Indec que solo registró una variación de precios del 8%. De esta manera, también podría entender el porqué de la baja en las ventas, con salarios que siguen deprimidos.
“Un 49,1% de las empresas de comercio, es decir 1 de cada 2, respondieron que tuvieron caídas de ventas mayores al 10% en unidades entre enero y marzo de 2025. En este escenario, un 66,7% de las empresas relevadas considera que la economía de este año empeorará mientras que un 12,03% afirma que mejorará”, puede apreciarse en el informe citado.
Los datos de la ENAC coinciden con los resultados de la última encuesta de “Expectativas de la industria manufacturera” que elaboró el Indec para determinar las “Perspectivas para el segundo trimestre de 2025” del sector productivo nacional, donde se constató que la percepción para los próximos meses incluye menores ventas y menor nivel de actividad, tal como publicó en este portal Fernando Alonso.
Destrucción del empleo
Si una pyme tiene problemas, muchas pymes lo tendrán. Parece una verdad de Perogrullo pero es lo que sucede cuando se altera dentro de una comunidad el círculo virtuoso de la economía. El 55,3% de los participantes de la Encuesta Radar Pyme sostuvo que durante el primer trimestre del año se extendieron los plazos de cobro unilateralmente mientras que más empresas detectaron incumplimientos en los pagos.
Si al cuarto trimestre del año pasado el 29% de los consultados manifestaba tener dificultades por faltas de pagos, al primer trimestre fueron el 39% de los participantes de la encuesta.
Suba de costos, problema en la cadena de pagos, caída de ventas. El resultado también afectó a los trabajadores y trabajadoras. “Se volvió a un estadio de destrucción de empleo”, manifestó Bilanski. Un 20,96% de las empresas informó que despidió trabajadores contra un 18,56% que contrató en el primer trimestre de 2025; por otro lado, un 26,5% de las sociedades consultadas redujo horas extras.
“En el comercio, la capacidad utilizada promedio fue del 55,32% lo que expresa la floja dinámica del mercado interno en el arranque del año”, puede leerse al cierre del informe.