El gobierno de Javier Milei desreguló el ingreso de distintos productos alimentarios, cuyo impacto negativo más que compensa la "virtuosa" medida de eliminar las retenciones a las economías regionales. Así fueron cayendo en desgracia productores de yerba, carne de cerdo y cítricos, entre otros. Este viernes se conoció desde la aduana de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei, que está pronto a arribar a la Argentina un cargamento de peras de la mayor compañías del sector en el gigante asiático. Productores de Río Negro y Neuquén, en alerta.
Un cargamento de 2.597 cajas de peras frescas de la compañía Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., con un peso de 17,5 toneladas y un valor de 183.000 yuanes (25.420 dólares), salieron recientemente hacia la Argentina, en lo que representó la primera exportación de estas frutas de China con ese destino, según informaron fuentes oficiales chinas.
La pera fresca es una marca característica de la industria agrícola de Hebei y en los últimos años, se vendió a casi 50 países y regiones del mundo. Sin embargo, la Argentina se encuentra entre los principales productores de frutas pepita a nivel mundial. Es el segundo productor de pera, sólo superado por China. En el caso de manzana, se ubica en el quinceavo lugar entre los países que cultivan esta especie, según importaciones.
MÁS INFO
La provincia de Hebei exportó 69.000 toneladas en el primer trimestre de 2025, por valor de 420 millones de yuanes, cifras que supusieron aumentos de un 14,8 y un 13,9 %, respectivamente, según un artículo publicado en la página web de China News Service (CNS).
"Tras un estudio de mercado, descubrimos que América Latina tiene una fuerte demanda y un reconocimiento continuo de las frutas producidas en China", indicó Guo Yusen, director general de Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., y también afirmó que, ante la actual presión competitiva en el mercado internacional, la firma explorará de manera gradual los mercados emergentes.
La producción argentina en riesgo
El Complejo de Manzana y Pera comprende la producción primaria, el empaque y la conservación en frío para su consumo en fresco y la industrialización de la fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques) utilizada para la elaboración, principalmente de jugo y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva.
En nuestro país la producción de peras y manzanas se encuadra dentro de las llamadas economías regionales y se localiza principalmente, en las provincias de Río Negro que es la que aporta el grueso de la producción, seguida por Neuquén. Un porcentaje menor se ubica en Mendoza y son estas tres provincias las que explican casi toda la producción nacional. Áreas de menor cuantía se registran también en San Juan y La Pampa.
En el sector primario conviven productores con realidades muy distintas. En un primer grupo se encuentran los productores primarios con menos de 20 hectáreas, que representan el 75% del total y representan el 28% de la superficie total. En el otro extremo se ubica el grupo de los productores más grandes, estrato en el cual el 2,5% de los actores concentra el 35% del área implantada.