El consumo en supermercados siguió desplomándose en enero

Las ventas de las grandes cadenas de supermercados cayeron nuevamente en el inicio de 2025, pese a la comparación con un pésimo mes de 2024. Según la consultora Scentia, disminuyeron un 7%.

13 de febrero, 2025 | 13.02

El consumo en las grandes cadenas de supermercados volvió a desplomarse en enero, mostrando que la actividad económica sigue sin recuperarse en el inicio de 2025 y pese a la comparación con un pésimo mes en el año anterior.

Concretamente, las ventas en los supermercados cayeron en enero pasado un 7% interanual, según pudo saber El Destape de fuentes del sector. Esto implica una moderación del derrumbe de diciembre, que había sido del 18% entre grandes cadenas y autoservicios de barrio, si se compara con el dato brindado por la consultora especializada en consumo Scentia.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

De hecho, los números duros muestran que se trata de la menor caída desde febrero de 2024, cuando la baja en el consumo masivo, incluyendo a los comercios de barrio, había sido del 4%. Entre junio y diciembre, en cambio, los desplomes que mostró Scentia fueron siempre de dos dígitos. Y en septiembre, octubre y noviembre llegaron a superar el 20%.

Esto no hace que la caída del 7% en enero sea menos preocupante, sino más bien al contrario. Las grandes caídas del segundo semestre de 2024 fueron consecuencia de la fuerte recesión, pero también de la alta base de comparación, ya que el segundo semestre de 2023 había sido de aceleración del consumo masivo por la alta inflación y las medidas de Sergio Massa para el bolsillo (el denostado como "plan platita").

Del mismo modo, la moderación de la caída en enero de 2025 es producto de que la base de comparación es mucho menor, ya que en enero de 2024 el país sufrió el impacto de lo peor del ajuste de shock implementado por Javier Milei en diciembre de 2023. Precisamente, enero de 2024 había cerrado con una caída del consumo masivo del 3,5% interanual, con lo cual la baja del 7% no parece implicar, a priori, un aumento de la capacidad de consumo de la gente respecto al mes previo.

Aun así, el número final del mes pasado supone una moderación de la caída que se venía viendo en la primera quincena, cuando la baja había sido del 15%. Finalmente, el desplome terminó desacelerándose por una leve suba en la tercera semana del mes, y nuevas caídas pero menos severas en las semanas cuarta y quinta, agregaron las fuentes.

Como sea, estas cifras contradicen el panorama relevado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) acerca de las ventas minoristas pyme, que subieron un 25,5% frente a enero de 2024, según la entidad. Las fuentes del sector supermercadista cuestionaron la metodología de encuesta del relevamiento de esta cámara de pequeñas y medianas empresas, que contrasta con el método de escaneo en tiempo real que suelen utilizar las consultoras que miden el consumo masivo en supermercados. Aunque se traten de aspectos distintos (consumo masivo versus ventas minoristas de todos los rubros comerciales en general), la realidad es que ambas cifras no parecen compatibles.

"Todos los supers están muy preocupados", habían admitido fuentes cercanas al sector a mediados de enero, en referencia a las grandes cadenas, por los 12 meses consecutivos de baja de ventas, que no repuntan pese a la promesa de reactivación del Gobierno para 2025.