Milei veta un aumento para jubilados pero reparte recursos a sus aliados en las provincias

Según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, las transferencias no automáticas tuvieron un alza del 178% en términos reales durante el primer semestre del año. El reparto benefició a las provincias que sostuvieron la "gobernabilidad" de La Libertad Avanza.

05 de agosto, 2025 | 19.58

En un año electoral, en el cual la administración Milei pretende profundizar su disciplinamiento hacia los gobernadores, las transferencias no automáticas (las que dependen de una decisión política) aumentaron durante el primer semestre de este año un promedio de 178% en términos reales. El reparto no fue igual para todos.

Un trabajo realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) permite vislumbrar una suerte de rendija por donde se colaron las principales negociaciones llevadas adelante por el Poder Ejecutivo que beneficiaron a jurisdicciones como Tucumán, Chaco, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Salta con la distribución de los ATN (por solo citar un primer ejemplo) a cambio de apoyo político y también los programas claves que siguieron bajo el filo de la motosierra, como el fortalecimiento de los sistemas provinciales de salud, obras viales y el desarrollo de infraestructura hidráulica.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

A Todo Números (ATN)

Los ATN son Aportes del Tesoro Nacional y están regulados por ley 23.548 (coparticipación federal), sumado a la resolución interpretativa 27/2002. Estos recursos constituyen uno de los principales ítems de las transferencias no automáticas y tienen por destino cubrir los desbalances financieros de las jurisdicciones y para cubrir situaciones de emergencia. Milei los utilizó para consolidar su estrategia política en ambas cámaras del Congreso.

En la comparación interanual, la distribución de ATN tuvo un salto del 116% en términos reales durante el primer semestre de este año. Los grandes beneficiarios fueron las siguientes jurisdicciones:

  • Chubut (Ignacio Torres): en el primer semestre del año recibió 7000 millones de pesos, un alza del 13% en la comparación interanual.
  • Neuquén (Rolando Figueroa): La jurisdicción que posee en su subsuelo la roca madre de Vaca Muerta recibió en concepto de ATN 15.000 millones de pesos, cuando para el mismo período del año pasado había recibido tan solo 75 millones.
  • Santa Cruz (Claudio Vidal): La jurisdicción que este año recibió la noticia del abandono de YPF de sus yacimientos no convencionales recibió la friolera de 8000 millones de pesos, un alza interanual del 93% en términos reales.
  • Santa Fe (Maximiliano Pullaro): Esta jurisdicción recibió 9000 millones de pesos en ATN, cuando en el primer semestre de 2024 habían sido 2347 millones. El alza interanual en términos reales fue del 154%.
  • Tucumán (Osvaldo Jaldo): La provincia recibió 11.650 millones de pesos, una variación real del 142%.
  • Salta (Gustavo Sáenz): La jurisdicción recibió 9500 millones, cuando un año atrás habían sido 197 millones.
  • Buenos Aires (Axel Kicillof): La provincia recibió 10.000 millones de pesos en concepto de ATN, en el marco de los desastres generados por la inundación en Bahía Blanca. Luego, Milei vetó una ampliación de esa asistencia que había sido votada en el Congreso de la Nación.

Oooh vamo´ a la ruta

Las transferencias no automáticas distribuidas por el Tesoro nacional son por definición discrecionales a diferencia de lo que ocurre con las transferencias automáticas como la coparticipación federal de impuestos. La construcción de obras viales por parte del Poder Ejecutivo fue uno de los principales ajustes presupuestarios de toda su gestión. Ahora, esas rutas sin hacer se encuentran en proceso de privatización. Sin embargo, durante 2025 destinó 12.848 millones de pesos para la construcción de obras viales por fuera de la red nacional. Solamente dos provincias fueron las beneficiadas. Por un lado, La Rioja (Ricardo Quintela), con 5131 millones de pesos y la otra fue Tucumán (Osvaldo Jaldo), con 7559 millones de pesos.

En cuanto a las transferencias vinculadas a las cajas previsionales, Milei cumplió su promesa de cortar todo tipo de financiamiento, salvo por una jurisdicción. Durante el primer semestre de este año, le envió a Córdoba (Martín Llaryora) 10.000 millones de pesos. En total, esta provincia recibió 20.489 millones de pesos como transferencias no automáticas durante el primer semestre, un alza interanual en términos reales del 32%.

Recortes con impacto social

Uno de los principales recortes presupuestarios vinculados a las transferencias no automáticas ocurrió en el programa “Fortalecimiento de los sistemas provinciales de salud”. La merma en el primer semestre de este año fue de 48,8% en términos reales. Fueron apenas tres jurisdicciones las que recibieron más recursos que el año anterior (Neuquén, Catamarca y Entre Ríos); el resto terminó el semestre con fuertes mermas.

En el Programa Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas, la caída de las transferencias fue del 70,8% en términos reales. Sin embargo, tres jurisdicciones recibieron más recursos que el año pasado: Misiones con un alza del 42%, seguido por La Rioja (41,3%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (23%).

Para el Desarrollo de Infraestructura Hidráulica se transfirieron a las provincias 9800 millones de pesos, repartidos entre apenas 8 provincias. Las ganadoras fueron Catamarca (1378 millones), Corrientes (1035 millones), Jujuy (2227 millones), Salta (2227 millones), Santiago del Estero (254 millones), Tucumán (2356 millones) y la provincia de Buenos Aires (20 millones). El resto del país recibió, por este concepto, cero pesos.

La que más ganó

De acuerdo al informe de la OPC, el Gobierno nacional giró a la Ciudad de Buenos Aires los recursos para financiar las funciones de seguridad, según lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia (1864/2022). Jorge Macri, jefe de gobierno porteño, agradecido.

En la primera parte de este año electoral, la CABA recibió 636.441 millones de pesos. Este guarismo convirtió a CABA en la jurisdicción que obtuvo la mayor cantidad de transferencias no automáticas durante el primer semestre del año.

En contraposición, la provincia de Buenos Aires quedó en números negativos por todos los conceptos vinculados a las transferencias no automáticas, con una caída del 13% en términos reales. No fue la única. El recorte para Formosa llegó al 30%, seguido por Santiago del Estero (-13%), San Luis (-56%), Misiones (-64%), y Santiago del Estero (-13,2%), entre otras.