Con más de 8.000 programadores, emprendedores y expertos de 130 países, Buenos Aires se ha convertido en la capital mundial de la criptoinnovación durante Devconnect, el evento global que hasta el sábado transforma la ciudad en un punto neurálgico de la tecnología blockchain y las criptomonedas. Este festival internacional ha reunido a líderes de la industria, como Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum. La feria está dividida en ocho "distritos" temáticos, donde se concentran proyectos, iniciativas y soluciones enfocadas en inteligencia artificial, gaming, tokenización, regulación, fintech y DeFi (contratos inteligentes sin intermediarios).
El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, participó del encuentro y allí reafirmó su compromiso con el desarrollo del ecosistema cripto en la ciudad, resaltando la necesidad de un "marco legal moderno y simple" que favorezca la libertad, la seguridad y la previsibilidad para los usuarios de criptoactivos. Macri destacó que más de 10 millones de argentinos ya utilizan criptomonedas, lo que refleja el potencial que la adopción cripto tiene en el país, especialmente en un contexto de alta inflación y volatilidad económica.
"Vamos hacia una Ciudad on-chain, donde la tecnología esté al servicio de la transparencia y del crecimiento", afirmó Macri, subrayando que iniciativas como "BA Cripto" buscan transformar a la Ciudad en un centro de innovación financiera regional. Además, destacó la importancia de integrar la tecnología blockchain en aspectos cotidianos como el pago de tributos y servicios mediante criptomonedas.
En cuanto a los desafíos regulatorios que enfrenta Argentina en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología blockchain, se realizó Regulation Day, una jornada que convocó a expertos, académicos, legisladores y actores clave del ecosistema cripto para debatir sobre este tema. La diagramación del panel estuvo a cargo de Crecimiento, una plataforma de innovación dedicada a impulsar el desarrollo del ecosistema cripto, blockchain y Web3 en Argentina.
La importancia del Regulation Day no solo radicó en la participación de expertos y emprendedores, sino también en la presencia activa de legisladores y funcionarios de distintos sectores políticos, lo que reflejó la trascendencia del debate sobre el futuro de los activos digitales en Argentina. Representantes de diversas fuerzas políticas como Damián Arabia, Martín Tetaz y Marina Kienast, participaron activamente, destacando la importancia de consensuar un marco regulatorio para el ecosistema cripto que sea inclusivo, ágil y adaptable a los cambios rápidos de la tecnología. Este debate transversal señala la relevancia económica y social de las criptomonedas, que ya forman parte de la vida cotidiana de los argentinos.
La discusión se dio en base a cómo diseñar un marco regulatorio que proteja a los usuarios y fomente la innovación sin sofocar el crecimiento del sector. Se discutió sobre la velocidad con la que avanza la tecnología frente a los tiempos más lentos de respuesta de las instituciones gubernamentales. A pesar de las diferencias de enfoque, hubo un consenso en la necesidad de fortalecer la formación técnica y digital para acompañar el crecimiento del ecosistema y promover la adopción de nuevas tecnologías.
Uno de los puntos más relevantes fue la tensión existente entre la creatividad emprendedora y la necesidad de establecer regulaciones que eviten riesgos para los usuarios, sobre todo en un entorno de experimentación continua como el de las tecnologías Web3.
Además, se subrayó el valor del capital humano en Argentina, un factor clave que, según los participantes, puede convertir al país en un líder regional en la industria cripto, siempre y cuando se avance en la implementación de políticas que favorezcan la educación y la innovación.
El encuentro también fue un espacio para la reflexión sobre el impacto de los algoritmos en la sociedad moderna, abordando temas como la privacidad, la identidad digital, y las implicancias de las nuevas tecnologías en el mercado laboral y los servicios públicos.
El evento culmina este 22 de noviembre, pero el impacto y los aprendizajes dejarán una huella profunda en el rumbo del sector cripto en el país. Con un ecosistema que sigue evolucionando a gran velocidad, el futuro de la regulación cripto en Argentina sigue siendo un tema clave de discusión, con oportunidades y desafíos por igual para las autoridades y los actores privados.
