Contenedores vacíos: por la crisis, cada vez más gente se lleva basura y la recolección bajó en 5 mil kilos

Los contenedores se ven cada vez más vacíos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y los trabajadores observan cada vez menos bolsas de consorcio acumuladas en los barrios y zonas céntricas.

22 de agosto, 2025 | 00.05

El kilaje de basura que transportan los camiones de recolección se redujo un 25% en lo que va del año, lo cual se interpreta como un fenómeno que explica lo peor de la crisis económica que niega el gobierno de Javier Milei. Los contenedores se ven cada vez más vacíos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y los trabajadores observan cada vez menos bolsas de consorcio acumuladas en los barrios y zonas céntricas.

En octubre de 2024, el gremialista camionero Pablo Moyano le había comentado a la expresidenta Cristina Kirchner que le preocupaba que había bajado fuertemente el kilaje que miden los camiones recolectores de basura. En diálogo con El Destape, el secretario gremial de Camioneros, Marcelo Aparicio, afirmó que este fenómeno se profundizó gravemente en lo que va del año y que los "contenedores vacíos" son una foto usual

"Empeoró fuerte la carga de camiones, la gente saca todo lo que hay en los contenedores, se llevan todo. El año pasado llevaban 20 mil kilos y ahora como mucho son 15 mil", explicó Aparicio. Sobre lo que encuentran los trabajadores, detalló: "Sacan contenedores para sacar comida y quedan vacíos, pero se llevan hasta el papel higiénico. Se ven cada vez menos cajas de pizzas y empanadas porque no la gente no tiene ni para comprar eso". 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En la visión de Aparicio, "el bolsillo se achicó y se come con lo justo", un patrón de comportamiento que a su vez modifica la labor de los recolectores. En ese sentido, explicó: "Hoy un trabajador recolector de basura tiene más laburo para limpiar los espacios donde hay marchas por conflicto social que por recolección por cuadra".

Las razones que explican que la gente busque en la basura

A la hora de defender el ajuste, los libertarios se escudan en los "números" y estadísticas que avalan el supuesto buen andar del modelo económico. Más allá de lo que sucede en los contenedores de basura, cabe repasar otras fuentes oficiales para explicar la crisis.

Según recopiló el centro Cifra, tanto el número de ocupados como de puestos de trabajo muestran una reducción de 2,5% en el primer trimestre de 2025. Más allá de que la estacionalidad dificulta la comparación trimestral, esta caída podría estar evidenciando un techo al mínimo aumento previo del empleo.

Entre los primeros trimestres de 2023 y 2025 se sumaron a la economía 310.600 puestos de trabajo; pero la cantidad de puestos asalariados registrados no se expandió sino que por el contrario disminuyó en 33.400. Más aún, desde el inicio del gobierno de Milei se notó un cambio de tendencia en relación con estos puestos, que habían estado en ascenso desde la recuperación pospandemia de Covid-19.

Por el contrario, los puestos que aumentaron notablemente fueron los no asalariados, que crecieron en 338.800 con un alza del 5,9% en dos años. Entre este tipo de puestos predominan los trabajadores por cuenta propia, que se caracterizan por su elevada informalidad, mayor al 60%.

También tuvieron un leve ascenso los puestos en relación de dependencia pero sin registración formal. El aumento fue de todos modos mínimo, solo de 5.200 puestos. En conjunto se verifica una continuidad en la tendencia hacia un deterioro en la calidad del empleo que se evidencia desde el gobierno de Mauricio Macri.

La tasa de desocupación tuvo un importante aumento entre los primeros trimestres de 2023 y 2025, del 6,9% al 7,9%, que obedece íntegramente a los procesos ocurridos desde el inicio del gobierno actual. Mientras que la tasa de actividad no muestra cambios sustantivos, la tasa de empleo, más allá de las oscilaciones estacionales, muestra una tendencia decreciente y pasó de 45% a 44,4% en igual período.

La mayor tasa de desocupación implica que hay más de 250.000 personas adicionales que forman parte de la población desocupada, que en total se estima en 1,8 millones de personas.

¿Y los salarios?

El poder adquisitivo de los salarios registrados sufrió una extraordinaria caída al inicio del gobierno de Milei, como consecuencia de la fuerte devaluación de la moneda y las subas de precios. Luego, desde el segundo trimestre del año pasado se verificó un proceso de recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba.

Pero este proceso llegó a un techo en noviembre de 2024, desde cuando el salario real ha mostrado un comportamiento oscilante pero levemente decreciente. La menor inflación "no ha conducido entonces a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas como porque el gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedase por debajo de la inflación", analizó el informe.

Como resultado de este proceso, en junio el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un “IPC reponderado”. Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanza un 9,1%. 

Tal vez el Indec no mida la percepción de los contenedores, pero los bolsillos hablan por sí solos y las calles no se pueden ocultar.