El desempleo se ubicó por encima de la disminución de turnos en julio, lo que sugiere que las empresas comienzan a avanzar con recortes de puestos de trabajo frente a la caída de la demanda y de la producción, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina. Se trata del peor balance registrado en un año y medio, en abril de 2024.
El último informe de Indicadores Industriales y Expectativas señaló que “en julio aumentó la cantidad de empresas que redujeron su nivel de empleo” comparado con el informe anterior realizado en mayo y también respecto de julio del año pasado. “Es el máximo nivel de proporción de empresas con caída en la serie, casi igualando el valor de abril de 2024; por primera vez en los últimos cuatro relevamientos, la reducción de personal (19,4%) se ubicó por encima de la disminución de turnos, lo que sugiere que las empresas comienzan a avanzar hacia recortes de empleo como siguiente instancia de adaptación”, señaló la UIA.
Las cifras críticas del desempleo, según la UIA
En julio, el 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% registró incrementos. En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior.
En empleo, el 24,4% de las firmas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie (similar al de abril de 2024). Además, las compañías que implementaron recortes de personal alcanzó el 19,4%, una cifra que creció durante los últimos cuatro relevamientos, mientras que las empresas que ajustaron turnos llegó al 18,9%.
La caída de la demanda interna se ubicó como la principal preocupación empresarial (40,1%), principalmente la vinculada a otras industrias (22,5%), correspondiendo el 17,6% a la demanda de los hogares. En segundo lugar se ubicó el aumento de costos (21,4%), con el laboral como principal factor, seguido por las dificultades para competir con productos importados (19%).
En cuanto a las expectativas, se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (48,6% vs 57,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (46,4% vs 52,2%) y a nivel país (53,1% vs 64,3%). Apenas el 39,6% de las empresas tuvo necesidad de un crédito bancario, pero el 42,8% no accedió al monto requerido.
MÁS INFO
“Esta restricción es mayor en las pequeñas y medianas empresas, mientras que todas las grandes lograron financiamiento total o parcial. Altas tasas de interés e incertidumbre macroeconómica fueron señaladas como los principales obstáculos”, detalló el informe.
De acuerdo con lo relevado en julio, el 44,1% de las empresas tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos. Este porcentaje supera al de los últimos cuatro relevamientos.
Por otra parte, aumentó la proporción de empresas que perciben un deterioro frente al año pasado. Las expectativas para el próximo año se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé una mejora en la situación económica de la empresa, en su sector de actividad y a nivel país. Así, se observó una tendencia decreciente en el último periodo.
Con información de Noticias Argentinas