El Banco Provincia lanzó Pulso BA, un indicador desarrollado con Inteligencia Artificial (IA) que mide el rumbo de la actividad económica en tiempo real. A través de esta nueva plataforma, la administración conducida por Axel Kicillof verificó una caída luego del apretón monetario ejecutado por el gobierno de Javier Milei para frenar la volatilidad del mercado cambiario.
Según la novedosa herramienta, la economía se contrajo 0,4% en el periodo que va de la tercera y cuarta de julio hasta las dos primeras de agosto. El dato refleja una continuidad en el estancamiento observado desde mayo, en un contexto marcado por la volatilidad de las tasas de interés y el endurecimiento de la política monetaria.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Este retroceso se suma a una dinámica errática en lo que va de 2025. Tras un inicio de año con señales de crecimiento, marzo registró una fuerte caída (-2,3%), seguida por un rebote en abril (+3,5%) y nuevas contracciones en mayo (-0,8%). Junio (+0,2%) y julio (+0,5%) mostraron leves recuperaciones, pero sin consolidar una tendencia sostenida.
Más allá de sus particularidades, el nivel de actividad de la provincia de Buenos Aires es un buen indicador de lo que ocurre a nivel nacional por su representatividad en cuanto a producción y empleo. Esto se evidencia mes a mes cuando se comparan los resultados del EMAE, que difunde el INDEC con datos de la economía a nivel nacional, y el EMAPBA, que refleja los datos oficiales de la economía bonaerense.
“Pulso PBA nos permite anticipar la evolución de la actividad económica. No es solo un dato: es una herramienta para mejorar la toma de decisiones y promover la inclusión financiera en toda la Provincia”, afirmó el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo. Por su parte, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, destacó: “La información de calidad es imprescindible para la gestión pública, especialmente cuando el Gobierno nacional desfinancia áreas vinculadas a la producción de conocimiento en ciencia y tecnología”.
Milena Valens, jefa de Investigaciones Económicas del Bapro, señaló a El Destape: "Con esta herramienta puntal lo que se da es un reporte en tiempo real de la actividad y eso sirve como insumo general para afinar la política crediticia y de apoyo a la actividad. También las campañas y ofertas que realiza el Banco. Es un insumo para la gestión".
Por su parte, Mariano Beltrani, economista jefe de Banco Provincia, soslayó: “Con Pulso PBA damos un paso inédito en la medición económica en Argentina: por primera vez, una provincia cuenta con un indicador que permite ver en tiempo real cómo evoluciona su economía”.
MÁS INFO
La inteligencia artificial como modo de gestión
La nueva herramienta fue desarrollada por la Gerencia de Estudios Económicos de la entidad en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Computación de la UBA, con el apoyo del Ministerio de Economía bonaerense y el CFI. Se trata del primer índice semanal de actividad económica de una provincia argentina desarrollado con inteligencia artificial.
Con este sistema, la gestión bonaerense permite anticipar tendencias y visualizar la evolución de la economía bonaerense con una anticipación de casi dos meses respecto a los indicadores oficiales. Fue creado por la Gerencia de Estudios Económicos del Banco en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Computación (Exactas-UBA-CONICET), el Ministerio de Economía bonaerense y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El sistema utiliza modelos de redes neuronales profundas para replicar el comportamiento del Estimador Mensual de Actividad de la Provincia de Buenos Aires (EMA-PBA), alimentándose de más de 1.200 variables diarias generadas por el Banco desde 2013, combinadas con datos oficiales.
MÁS INFO
Las variables incluyen información sobre consumos, préstamos, exportaciones, pagos y otras transacciones, lo que permite construir una radiografía actualizada del ciclo económico provincial. Igal Kejsefman y Rodrigo Castro, investigadores del Instituto de Ciencias de la Computación de la UBA, fueron los desarrolladores del proyecto. La idea de predecir variables económicas se puso muy de moda, particularmente en países centrales a partir de la pandemia, y se denomina "nowcasting".
"Acá en Argentina se habían hecho algunos intentos, pero ninguno a partir de los datos bancarios, sino a partir de otras variables de disponibilidad diaria o mensual. Así que el banco, a partir de su iniciativa, se acercó al grupo que tenemos conformado en el instituto y empezamos a desarrollar el producto", señaló Castro.
Este tipo de técnicas se puede aplicar con el Índice de Precios al Consumidor, o el de pobreza. En ese sentido, Kejsefman afirmó: "En principio, si uno pudiese contar con datos de otras fuentes que sean de alta frecuencia, uno podría también tratar de anticipar la actividad económica en otras provincias o a nivel nacional".
"El proyecto argentino es innovador justamente porque se abre de la econometría clásica y en vez de partir desde un modelo de cómo se piensa que funciona una economía, construir un modelo a partir de eso", sostuvo Kejsefman. Por su parte, Castro añadió: "Se parte a partir de los datos y se aplican redes neuronales profundas, que son las que hoy están teniendo éxito en múltiples disciplinas de la inteligencia artificial, en este caso particularmente aplicado a variables económicas de alta frecuencia que son las que maneja el banco. Eso le da una ventaja competitiva".
Ambos coincidieron en que hubo una sinergia y una apuesta muy fuerte entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el CONICET. "En ese contexto se ve una provincia que apostó por la ciencia nacional y la innovación, y de eso surgió justamente este pulso PBA", concluyó Castro.