A la espera de la cifra de inflación -de septiembre 2025- que difundirá este martes el INDEC, un nuevo dato puso sobre la mesa que el supuesto “éxito” del plan oficial para contener los precios, tiene detrás un fuerte ajuste sobre los ingresos: el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años. En paralelo, por primera vez desde el inicio de la actual gestión libertaria la cantidad de empresarios industriales que cree que su negocio estará peor en los próximos meses superó a quienes esperan estar mejor (Encuesta INDEC).
Mientras en materia de negociaciones paritarias sólo dos de los grandes gremios lograron en agosto aumentos paritarios superiores al 1,9% de inflación oficial (Estacioneros y Alimentación), todo el resto percibió subas considerablemente inferiores, la mayoría en el orden del 1% mensual. Esto explica que el pass-through (traslado de la suba del dólar a precios internos) no murió, lo paga el bolsillo con paritarias a la baja.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Lejos de tratarse de un éxito del programa económico actual -que con el rescate yanqui quedó atado a las directivas desde el Norte-, el bajo traslado a precios tiene detrás una nueva caída de los salarios reales, es decir, no es gratis para las y los argentinos que pueden comprar cada vez menos de lo necesario para sobrevivir. La “contención” de la inflación se explica, en realidad, por la caída de los salarios reales y el ancla salarial a la que se aferró el gobierno libertario de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre.
Esto ocurre cuando el nivel de actividad entró en una meseta desde la salida del “cepo” en abril pasado, en medio del nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con el estancamiento de los salarios privados y reducción del crédito. En este contexto, se apagan los “motores” que sostuvieron la recuperación en la segunda mitad del 2024: en julio (último dato oficial disponible) el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un retroceso de 0,1% en la medición desestacionalizada (quinto mes del año a la baja) y las estimaciones privadas recortaron el crecimiento de la economía al 4,0% para este año (por debajo de las proyecciones oficiales: 5,4%).
El “éxito” de pisar paritarias
El gobierno de Javier Milei sigue desconociendo el impacto recesivo en la economía local y, puntualmente, en los ingresos de trabajadores y jubilados. Especialistas que siguen la evolución de las principales paritarias indicaron que a la par que persiste la inestabilidad cambiaria y volatilidad financiera, el efecto que en el 2002 cumplía el desempleo -conteniendo las subas salariales- parece obtenerse ahora vía la contención de los aumentos en las paritarias. En concreto, “el ritmo de acuerdos paritarios anuales o anualizados, que había registrado un rebote en abril, observó una caída constante en todos los meses subsiguientes y se ubicó en torno al 21,1% en septiembre, siendo el nivel más bajo de todo el ciclo”, señaló un informe de la consultora Ecolatina.
Según agregaron, “este ritmo de desaceleración de la velocidad de aumentos paritarios llegó antes que la desaceleración inflacionaria” que quedaría igualmente “por encima de este ritmo de acuerdos paritarios”. De esta forma, en lo que va de 2025, la velocidad de aumentos paritarios anuales o anualizados se ubica en un promedio de 28,8%.
Esto ocurrió en una coyuntura en la que el gobierno libertario comenzó el año con la postura de no homologar paritarias que se alejen demasiado del indicador de precios minoristas que mide el INDEC. En cambio, la pauta salarial fue anclar los salarios generando una recuperación muy limitada de los ingresos y buscando sostener el proceso de desinflación a costa de salarios a la baja y la contracción del consumo.
MÁS INFO
De esta manera, la situación de los ingresos evidenció que “la evolución del salario real privado es realmente atípica para un año electoral, desde enero acumula una caída de 4 puntos y no muestra señales de recuperación”, según publicó el economista Federico Pastrana, director de la consultora C-P. Y agregó: "Los salarios públicos, tras el shock de inicios de 2024, apenas recuperaron 5 puntos de los 20 perdidos y se ubican 33% por debajo de 2017 y 12% por debajo de 2021”. Cada trabajador del sector privado acumula una pérdida de 1,7 millones de pesos en este tiempo y cada estatal perdió 8,1 millones acumulados desde entonces, según estimó el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE). Esto ocurre cuando los datos de empleo formal (SIPA) a junio (último disponible) exhiben un estancamiento (se perdieron unos 190.000 puestos formales desde el inicio de gestión Milei).
MÁS INFO
Por su lado, desde el centro CIFRA-CTA, analizaron la alarmante situación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que el Gobierno viene definiendo de forma discrecional tras la falta de acuerdo en las reuniones del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo que tuvieron lugar en esta gestión. En agosto de 2025 se ubicó en un nivel real que resulta 43,4% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos y 56,7% menor que noviembre de 2015, por lo que difícilmente pueda alcanzar para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestimenta, transporte, salud y vivienda que fija la Constitución Nacional (artículo 14 bis). Como resultado representa en la actualidad menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado, y esto no es menor ya que además de ser el piso de referencia salarial es la base para definir valores de diversas políticas sociales.
Si se mira lo sucedido en este tiempo con los gremios de mayor peso se observa que sólo dos tuvieron aumentos superiores al Índice de Precios Minoristas (IPC-INDEC): “En agosto sólo dos de los grandes gremios percibieron aumentos paritarios superiores al 1,9% de inflación oficial, fueron Estacioneros (que absorbió una serie de sumas fijas a su básico) y Alimentación, que tuvo un aumento mensual en el orden del 2,3%”, detalló el informe al que accedió este medio.
Por su lado, Sanidad y Bancarios lograron aumentos del 1,9% y pudieron así acompañar el nivel de precios del mes, pero “todo el resto percibió aumentos considerablemente inferiores, con la mayoría en el orden del 1% mensual”. Si se mira el acumulado del año, “sólo SMATA y los estacioneros logran ganarle al IPC acumulado en los primeros ocho meses”.
Ante este panorama, la contracción del consumo interno sigue en el epicentro de las preocupaciones y esto se evidencia en la última encuesta sectorial de la Unión de Industriales Argentinos (UIA) que detalló que la mayoría de las empresas registraron caídas: el 43,5% reportó bajas según el reporte industrial de agosto pasado.
Crisis laboral: despidos y precarización
El escenario de un mercado laboral cada vez más heterogéneo, abarca diferentes realidades que incluyen además de la negociación salarial en el ámbito registrado, crecientes despidos, el aumento de las contrataciones precarias y el multiempleo para subsistir.
De acuerdo a cifras de la Seguridad Social, casi 300 mil personas que trabajaban en el sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo desde noviembre 2023 a esta parte, es decir, fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador. De ese total, 174.335 se produjeron durante 2024 y 112.056 en los primeros 9 meses de 2025 (el 60% del total de este año correspondió a los sectores de la industria, el comercio y la construcción).
El porcentaje de despidos sin causa llegó al nivel más alto del último año al representar el 16% del total de las desvinculaciones. Pese a ello, el jefe de Estado aseguró en un acto electoral este fin de semana en San Nicolás (Buenos Aires) que buscará nuevamente avanzar con el capítulo de reforma laboral que, como se comprobó en reiteradas oportunidades en nuestro país, lejos está de garantizar la creación de fuentes laborales ya que lo hecho hasta ahora terminó por "legalizar" las condiciones precarias de contratación o el llamado “fraude laboral”.
MÁS INFO
De hecho, como anticipó El Destape en esta nota, el Gobierno buscaría presionar sobre los sindicatos para incluir cláusulas en las paritarias que habiliten subas reales sólo para trabajadores “merecedores” de quedar a salvo del aumento del costo de vida, otro aspecto más que va en contra de los derechos garantizados por la Constitución Nacional.
En sintonía, la tasa de informalidad laboral se ubicó en el segundo trimestre de este año (EPH-INDEC) en 43,2%, indicando un incremento de más de 200.000 trabajadores sin derechos en el último año (nivel más alto de los últimos 17 años). Puntualmente, se expandió tanto la proporción de asalariados/as no registrados en el total de ocupados (de 26,9% a 27,3%) como el cuentapropismo (pasó de 23% a 23,7%.).
MÁS INFO
A esto se suma que, a la par que crece la precariedad y cae el poder de compra de los ingresos, aumenta la cantidad de población que busca más trabajo o desea trabajar más: la ocupación demandante pasó del 16% al 17,1%, dando cuenta que el salario ya no alcanza y tienen que buscar más empleo para complementar ingresos e intentar llegar a fin de mes. Una mirada de largo plazo (desde enero de 2009) permite observar que el número de ocupados resulta similar al de casi 7 años atrás (febrero de 2018) y es 2,1% inferior al valor máximo de la serie en agosto de 2023.
¿Qué se espera de la inflación de septiembre?
Si bien es cierto que el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) reflejó una inflación "contenida" aún con los respectivos saltos del dólar de los últimos meses, la dinámica inflacionaria se habría acelerado en septiembre y el dato mensual se ubicaría por arriba del 2,0%.
Un primer adelanto lo dio el dato de la Ciudad de Buenos Aires que registró un incremento de 2,2% y acumuló en los primeros nueve meses del año una suba de 22,7%, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA). Se destaca que después de largos meses los Bienes (+2,3%) superaron a los Servicios (2,1%) influidos por los incrementos en los precios de alimentos (principalmente verduras, panificados, frutas y carnes), lo que no es menor si se tiene en cuenta que los mismos tienen mucho más peso en el IPC-INDEC que en el indicador de CABA.
MÁS INFO
Por su lado, según la consultora Analytica la inflación del noveno mes del año se ubicaría en torno al 2,3%, lo mismo estimó LCG y Eco Go, mientras que para C&T rondaría el 2,0%. Finalmente, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central vaticinó que la inflación del mes será del 2,1%.