Este martes llegaron a los supermercados listas de precios con aumentos del 9 por ciento por la devaluación impuesta por el gobierno de Javier Milei. Se trata de productos de primera necesidad fabricados por las empresas Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys (Elite, Higienol).
Así lo reveló a este medio la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), una entidad a la cual le "llama la atención la coincidencia de los aceiteros". Por otra parte, y sin especificación de categoría por producto, en las góndolas se verá reflejado el impacto de la suba de Unilever, una compañía dedicada a la fabricación de productos de consumo masivo, entre ellos alimentos, bebidas, productos de cuidado personal y para el hogar. Sumado a Softys, el combo puede ser letal para unos bolsillos más que dañados por la crisis que atraviesan los salarios.
Desde el sector supermercadista buscan acordar un consenso para no convalidar aumentos fuera de línea, pero los proveedores se adelantaron en otra dirección. De hecho, sobre el final de marzo y primeros días de abril se habían registrado subas cercanas al 10% en productos de primera necesidad en respuesta a la volatilidad del mercado cambiario y las especulaciones sobre un anuncio devaluatorio que luego terminó por consumarse.
Pero el impacto devaluatorio no se verifica solo en los súpers. Desde el promedio oficial informado en marzo y los listados a este martes muestran ajustes de hasta 36 por ciento en el precio de la carne, con un promedio en torno al 30 por ciento, según un relevamiento realizado por El Destape en una de las cadenas supermercadistas más grande del país.
Los precios por kilo de marzo y de este martes y sus porcentajes son:
- Tapa de Nalga: de $10.342 a $12.400 (19,9%)
- Roast Beef: de $9.759 a $13.300 (36%)
- Nalga: de $13.135 a $16.500 (25%)
- Bola de Lomo: de $11.871 a $15.200 (28%)
- Cuadril: de $12.719 a $17.500 (33%)
- Lomo: de $16.687 a $19.500 (16,7%)
- Carnaza Común: de $7.381 a $10.100 (36%)
- Paleta: de $10.152 a $13.400 (32%)
- Tapa de Nalga: de $10.342 a $12.400 (19,9%)
El sector automotriz al compás de la devaluación
A diferencia de otras terminales que salieron a comunicar que no habrá cambios en su operatoria comercial por ahora, Volkswagen Argentina le envió este martes a su red de concesionarios una nueva lista de precios con aumentos que llegan al 3,85%. La marca de origen alemán lo decidió luego de las medidas económicas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, horas después de que el Indec diera a conocer que la inflación de marzo fue de 3,7%, y acumulara 8,6% en lo que va de 2025.
MÁS INFO
De esta forma, la terminal dejó sin efecto a partir del corriente la lista que estaba vigente desde el 1 de abril y que tenía, en promedio, valores que se ubicaban un 3,60% por debajo de la que comenzó a regir ahora.
En línea con la ola de subas, Valik, dueño de un local de neumáticos de la Ciudad de Buenos Aires, advirtió en un móvil con La Nación +: ''Ya nos avisaron el viernes que aumentaron un 30%, después marcas nacionales nos avisaron de un 10 por ciento, 5 por ciento. En cierta manera es bueno porque la gente viene corriendo rápido a comprar neumáticos, pero a la larga no sirve porque la gente necesita saber cuánto le va a salir dentro de una semana o un mes y manejarse con su presupuesto''.
Piden que las jubilaciones aumenten al ritmo de la devaluación
El diputado nacional por Santa Fe Esteban Paulón presentó un proyecto para que se apliquen aumentos de emergencia en jubilaciones, pensiones, asignaciones y pensiones no contributivas. Con la "devaluación impulsada por el gobierno de Milei, los precios de productos de primera necesidad se incrementaron en promedio 9%", señaló el legislador en su cuenta de la red social X.
El texto estipula un aumento retroactivo y de emergencia acumulativo del 12,2% para las prestaciones de Asignación Universal por Hijo e Hijo con discapacidad para Protección Social, la Asignación por Embarazo para Protección Social, y la Asignación por hijo con Discapacidad. El mismo incremento sería aplicado para beneficios previsionales equivalentes hasta dos jubilaciones mínimas. Esta medida incluiría a:
- Las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales de la Anses.
- Beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y beneficiarias de pensiones no contributivas.
- Pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la Anses.
Para el tiempo que viene, lo más esperable es que los sectores populares sufran el daño inflacionario por la espiralización de precios, más que la supuesta gracia por la posibilidad de comprar dólares sin límite. Sin ahorros y más pobres.