Sorpresivo cambio de humor en los mercados y se teme un efecto Elipsys

El Tesoro de Estados Unidos saturó de dólares el mercado oficial y frenó el alza de la divisa, mientras el rumor de encuestas que mejoran la expectativa electoral del oficialismo se trasladó al valor de los bonos y acciones que registraron una importante recuperación de precios. Advierten por el “efecto Elipsys”, por la consultora que alteró precios del mercado con una encuesta que daba ganador a Macri

23 de octubre, 2025 | 20.29

El mercado registró este miércoles una importante mejora, tanto para el valor de los bonos públicos y de las acciones privadas como del precio de la divisa en el mercado oficial y financiero, de la mano de una nueva intervención con fuerte ventas de dólares, junto con el rumor de encuestas que mejoran la electoral del oficialismo.

Aún con ese cambio de expectativa el proceso de dolarización no se detuvo y en el mercado oficial de cambios se negociaron más de 660 millones de dólares, que se estima fueron aportados por el Tesoro de Estados Unidos.

La recuperación del valor de los activos financieros se expresó en una mejora del Merval de 5,8% medido en dólares y en un cierre positivo de todas las ADR que cotizan en Nueva York, con casos sorprendentes como las subas de 13,7% del Banco Supervielle y de 8,7% de YPF.

Los bonos de la deuda pública cerraron con subas más moderadas pero permitieron que el dólar MEP retroceda 3,7% a 1.533,70 pesos y el dólar CCL otro 3,8% para quedar en 1.551,33 pesos.

Entre tanto optimismo se comenzó a hablar del “efecto Elipsys” por la consultora que en 2019 pronosticó un triunfo de Mauricio Macri el viernes anterior a la elección PASO y generó una burbuja en el mercado que estalló el lunes siguientes, cuando se confirmó el triunfo de Alberto Fernández por más de diez puntos.

En esta oportunidad no hay encuestas que reflejen un mejor escenario electoral para la administración de Javier Milei pero algunas consultoras empezaron a transpolar linealmente la imagen positiva del oficialismo libertario con la intención de votos.

El índice preferido para referenciar el acompañamiento electoral que tendría el oficialismo es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Universidad Di Tella se situó en 42,32 en octubre, lo que representó un aumento mensual de 6,30%. “Este incremento compensa en parte la fuerte caída observada en agosto, pero no es suficiente para lograr una mejora interanual: en octubre de 2025 el índice se ubica un 0,24% por debajo del valor de octubre de 2024”, comunicó la universidad.

En tanto, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) también de la Di Tella de septiembre fue de 1,94 puntos, nivel que representó una caída de 8,2% respecto del resultado de agosto  y una variación interanual negativa del 10%.

La Universidad informó en su momento que se trató del segundo descenso consecutivo importante del ICG y, aunque algo menor que la caída de 13,6% de agosto, implicó una caída bimestral de gran magnitud, llevando al Índice de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre.

En tanto En medio de la euforia, la cuenta de Nicolás Amábili (@nicolasamabili) en la red social “X” advirtió: “Ojo que tanto ICG como ICC usados como predictores, los modelos de regresión lineal/polinómica dan techos cercanos al 36. Eso es menos que el 56% de nov-23. Es una elección reñida, y casi de tercios con las fuerzas provinciales”.

Con encuestas de intención de votos que otorgan una clara ventaja electoral de la oposición de Fuerza Patria frente al oficialismo de La Libertad Avanza y consultoras que intentan instalar la idea de índices alternativos supuestamente más favorables, la discusión pasó a concentrarse en la forma de contar los votos a nivel nacional para determinar quién ganó los comicios.

El oficialismo libertario tiene presencia en los 24 distritos mientras que el peronismo se presenta con distintos nombres, el más fuerte Fuerza Patria en 14 provincias. “En nuestra visión, no contabilizar los votos de los sellos alternativos de Fuerza Patria para intentar medir el apoyo al peronismo llevaría a conclusiones equivocadas a la hora de medir preferencias electorales”, advirtió un informe que difundió esta semana la consultora 1816, de las más escuchadas por el mercado.

Pero para instalar la idea de una lectura favorable al oficialismo, destacó que “salvo resultados extremos, pasada esta elección el Gobierno Nacional: (i) tendrá asegurado un tercio de la Cámara de Diputados sumando a sus aliados del PRO , lo que le permitiría a Milei blindar vetos presidenciales a reformas aprobadas por la oposición, pero (ii) no tendrá mayoría en ninguna de las cámaras , como tampoco la tuvo en sus primeros dos años de mandato”.

En el Senado “a partir de diciembre el Gobierno Nacional y sus aliados tendrán un porcentaje cercano al 30% de la cámara alta (que puede llegar a superar el tercio si la performance es muy buena)”, añadió.

Esa lectura choca con la decisión de Milei de nombrar a Pablo Quirno en Cancillería en reemplazo del renunciante Gerardo Werthein sin consultarlo con la dirigencia de PRO que conduce el ex presidente Macri, poniendo de nuevo en riesgo la construcción de un gobierno de coalición.

Mientras, lo único concreto antes de las elecciones legislativas del domingo es que la estabilidad cambiaria le costó hasta ahora más de 5.000 millones de dólares en ventas de divisas que hicieron el Banco Central, el Tesoro argentino y el Tesoro de Estados Unidos, desde el 15 de septiembre, cuando comenzó la inestabilidad cambiara provocada por la debilidad política de Milei.

Según un informe publicado por Amilcar Collante, el Banco Central aportó 1.156 millones de dólares, el Tesoro a cargo del ministro Luis Caputo 2.107 millones de dólares y el Tesoro de Estados Unidos que comanda el secretario Scott Bessent puso un estimado conservados de 1.800 millones de dólares.

Todos esos fondos que se destinan a financiar la fuga de capitales terminan retrayendo de la economía real que pese a un mejor resultado reflejado por el Estimador Mensual de Actividad Económica de agosto (aunque el índice de tendencia ciclo que anticipa la evolución se mantuvo negativo) los primeros datos de septiembre aportados por la consultora Equilibria advierten que la actividad económica volvió a caer.