Tras la fallida renovación de deuda, los activos de bancos se desploman en Wall Street

Los ADRs de los bancos caen hasta más de 8% este jueves luego de la fallida renovación de deuda que pretendió el Gobierno.

14 de agosto, 2025 | 13.20

Los ADRs de los bancos se desploman este jueves luego de la fallida renovación de deuda con los bancos que impuso el Gobierno para patear vencimientos para después de las elecciones. El Gobierno traspié que tuvo el Gobierno en la licitación del miércoles y anunció una nueva colocación de urgencia para el próximo lunes 18 de agosto con el objetivo de absorber el excedente de pesos y acotar las posibles presiones sobre el precio del dólar. El resultado es una caída generalizada de los ADRs de las entidades hasta más de 8%.

El mercado le pegó un duro cachetazo a las intenciones del equipo económico de renovar el vencimiento de deuda y desde el lunes el Tesoro tendrá que monetizar 6 billones de pesos que se esperan ejerzan una presión extra sobre la cotización del dólar, que pese a las intervenciones del Banco Central apenas bajó de los máximos que alcanzó hace una semana.

Este miércoles el Ministerio de Economía renovó solo el 61% con tasas en alza que llegaron en el tramo más corto al 70% anual. La estrategia era tratar de limitar el acceso de los inversores a las dos lecaps más cortas, que vencen dentro de un mes, para así forzar alguna baja de la tasa, algo que finalmente no ocurrió.

El Gobierno necesitaba renovar un vencimiento de deuda de unos 15 billones de pesos. Para seducir al mercado, el Banco Central habilitó una ventanilla especial de liquidez a costo cero para los bancos y el Tesoro se comprometió a aceptar una suba de la tasa, que ya más que duplica a la inflación.

Tendrá que enfrentar las próximas semanas la presión extra sobre el dólar, que volverá a activar las alarmas de inflación, en un contexto en el que la economía profundizará la recesión y los trabajadores continuarán con la pérdida de ingresos, como reflejó la estadística del INDEC de mayo y se espera que se repita en el segundo semestre.

La respuesta del mercado

El resultado de la licitación, con tasas que rondan el 4,48% de Tasa Efectiva Mensual o el equivalente 69,20% de tasa Interna de retorno, se trasladará al costo del descubierto en cuenta corriente que usan para financiarse las empresas y a cualquier línea destinada a financiar al sector privado. También se transmite a los consumidores, que verán incrementar el costo de las líneas de crédito personales y en especial de la tasa de interés para el financiamiento de los saldos impagos de los resúmenes de las tarjetas de crédito.

Por las condicionalidades posteriores que aplicó el BCRA (suba de encajes, nueva licitación y una ventanilla de liquidez con cero costos), los papeles bancarios en Nueva York se desplomaron:

  • Grupo Galicia: -4,4%
  • BBVA: -3,9%
  • Supervielle: -8,3%
  • Macro: -4,3

En este marco, el S&P Merval cae 2,2% a 2.237.828,540 puntos básicos. Y dentro de las acciones líderes las que más bajan son: Transener (-3,2%), Banco de Valores (-2,4%), y Metrogas (-2,2%). En cuanto a los ADRs, suben hasta 7% de la mano de los papeles bancarios como Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia (-3,5%). Los bonos en dólares también caen de forma generalizada hasta -0,9% de la mano del Bonar 2035, seguido por el Global 2035 (-0,8%)

Los mercados globales operan levemente a la baja, con el índice bursátil global MSCI operando en -0,06%,. En Asia, la caída fue más pronunciada: en China, la bolsa de Shanghái cayó 0,46%, el Hang Seng de Hong Kong se contrajo un 0,37% y el Nikkei 225 japonés se desplomó un 1,35%, después de anotar su récord histórico en la rueda previa.