Milei no la ve. Ante el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Argentina queda expuesta por su falta de reflejos para comprender el nuevo escenario del comercio global en el que el atraso cambiario es una realidad. Las voces que lo dicen se multiplican. En su último informe para Latinoamérica, el fondo de inversiones BlackRock sostuvo que la administración Milei “tolera un tipo de cambio sobrevaluado para evitar la disparada de la inflación”. En la misma línea, el documento – publicado en febrero de este año- advirtió: “Creemos que la situación es muy delicada y no estamos seguros de si todos los inversores extranjeros son plenamente conscientes de los riesgos que implica (la situación cambiaria)”.
El pulpo financiero BlackRock supervisa el programa económico de La Libertad Avanza desde las sombras. Lo hizo desde el inicio mismo de su gestión cuando la empresa de Larry Fink envió al país a Christopher Brinkman, encargado de gestionar los activos que BlackRock posee en Latinoamérica. La visita ocurrió en enero de 2024. Por entonces, el fondo quería interiorizarse sobre los pormenores de la Ley de Bases y el programa de ajuste mileista.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Sin inversiones concretas en el país, BlackRock avaló la política de ajuste (cruel) de La Libertad Avanza en cada uno de sus informes periódicos. “El país necesita pasar por un doloroso proceso de ajuste y nos preocupan las dificultades que esto pueda infligir a la sociedad. Tenemos la esperanza de que el país saldrá fortalecido de este proceso pero por ahora tenemos una exposición limitada a la economía argentina”, habían afirmado Brinkman y Sam Vecht, responsables de elaborar los informes sobre Latinoamérica. La crueldad posee sus ideólogos.
Atraso cambiario
Luego de un año de gestión, BlackRock sigue sin realizar grandes inversiones en el país. Sin embargo, en los informes destinados a su cartera de clientes no escamotean el apoyo ideológico hacia la administración Milei, aunque con algunas salvedades. “Nos alegra ver que el país haya retomado el camino hacia la ortodoxia económica, ya que creemos que beneficiará significativamente a la sociedad a medio plazo. Sin embargo, parte de la estrategia del gobierno implica tolerar un tipo de cambio sobrevaluado para lograr el objetivo principal de mantener la inflación baja”, puede leerse en el último informe de BlackRock Latinoamérica.
MÁS INFO
No es la primera vez que el mega fondo de inversión advierte sobre el atraso cambiario. En octubre del año pasado sostenían una mirada similar. “Vemos el riesgo de otra devaluación del tipo de cambio”, advertían Brinkman y Vecht. En el nuevo documento, si bien no hablan de una devaluación, sí mencionan el atraso cambiario y los potenciales riesgos para los inversores extranjeros.
“El hecho de que los argentinos viajen a países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil para días festivos es una señal clásica de que el tipo de cambio puede estar desalineado. El gobierno es consciente de ello y está persiguiendo su política por una razón, pero creemos que la situación es muy delicada. No estamos seguros de si todos los inversores extranjeros sean plenamente conscientes de los riesgos que esta situación implica”, concluyeron.
Los datos
Las reservas internacionales del Banco Central se mantienen en niveles mínimos. “Agotado el combustible del blanqueo, el Gobierno apostó por acelerar la liquidación de la cosecha con una tímida baja de retenciones, sin embargo, las compras apenas alcanzan para cubrir los pagos de interés de la deuda y la intervención en el dólar paralelo. El resultado: la acumulación es mínima”, puede leerse en un reciente informe de la consultora Vectorial.
Por ende, uno de los elementos que mayor incertidumbre en el seno de la administración Milei sigue siendo la generación de divisas para el sostenimiento del ancla cambiaria (con rezos permanentes al FMI).
El atraso cambiario ya pega en el frente productivo. Y también se aprecia en los datos que surgen de la balanza de turismo, tal como señaló BlackRock en su reciente informe sobre el país. A su vez, los datos vinculados al flujo de personas por motivos turísticos es un indicador que puede brindar un panorama sobre la dinámica de la balanza de servicios en 2025.
“El primer mes del año (con 1.927.249 viajes en total) se caracterizó por un incremento considerable en la cantidad de viajes al exterior por parte de residentes argentinos respecto a enero de 2024 (+73,2%). Asimismo, es el mayor valor desde el 2016. Los dos destinos más elegidos por los argentinos (Brasil y Chile) son países en donde se ha deteriorado considerablemente el tipo de cambio real bilateral de Argentina”, agregaron desde Vectorial. Es decir, se confirma el atraso cambiario descripto por BlackRock en su último documento regional.