Las operaciones de dólar futuro alcanzaron este miércoles un volumen récord de 12.781 millones de contratos, concentrado especialmente para este mes en lo que se entendió como intervenciones del Banco Central para bajar el precio spot de la divisa, y evitar que se alimenten las expectativas de devaluación y se acelere la inflación.
El volumen operado fue solo superado en las jornadas del 7 y 8 de mayo pasado, cuando el BCRA inició sus intervenciones de mercados pese a que el Gobierno había asumido el compromiso de no operar en el acuerdo que firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En el mercado se comentó que la decisión de intervenir agresivamente fue del ministro de Economía, Luis Caputo, y ejecutada por su amigo y socio, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una jornada donde la mirada estaba puesta en la licitación de deuda del Tesoro, que finalmente logró renovar los vencimientos.
También circularon versiones sobre operaciones puntuales de grandes bancos de inversión, se mencionó al JP Morgan entre otros, que habrían ingresado divisas para participar de la licitación del Tesoro y paralelamente se garantizaron el precio de salida a mayo del año próximo, consolidando la rentabilidad de dos dígitos en dólares.
Los fondos ingresaron, vendieron los dólares en el mercado oficial para ayudar a bajar el precio mientras el BCRA les vendía contratos subsidiados de dólar futuro, hubo algunas operaciones concretas a mayo, para garantizarles el precio de salida.
La operatoria de futuros se concentró en agosto, por 1.355 millones de contratos; luego septiembre por 619 millones; noviembre por 534 millones y en menor medida pero que llamó la atención, mayo de 2026 por 298 millones.