Cepo al dólar: el Gobierno prohibió totalmente la venta del oficial a través de billeteras virtuales

El Banco Central detectó un agujero legal que era aprovechado por diversas empresas para operar el tipo de cambio minorista. Lo curioso es que hace meses que esta operación era visible en el mercado y el Gobierno eligió no hacer nada.

30 de septiembre, 2025 | 18.07

El Gobierno tuvo que salir a intervenir sobre el mercado cambiario y prohibió totalmente la venta de dólar oficial a través de billeteras virtuales y agentes de liquidación y compensación (Alyc). El Banco Central detectó un agujero legal que era aprovechado por diversas empresas para operar el tipo de cambio minorista. Lo curioso, cuanto menos, es que hace meses que este tipo de maniobra había sido habilitada por distintas compañías y la entidad rectora de la economía no había emitido ningún tipo de comunicado.

Durante la jornada se habían registrado problemas en la compra de dólar oficial a través de la aplicación de la empresa Cocos, lo cual generó ruido en redes sociales. Lo que pasó en realidad fue que el Banco Central, cada vez más ahogado por la presión cambiaria, salió a restringir este tipo de operaciones en billeteras virtuales y Alycs. Lo hizo revalidando una normativa vigente de la propia entidad y desentendiéndose del descontrol que regía hasta ahora.

A través de un comunicado, la entidad que preside Santiago Bausili señaló: "El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aclara que no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de los bancos y entidades autorizadas". Y enfatizó: "La compra-venta de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones".

Si esta normativa era la regla vigente, cabría preguntarse por qué el Banco Central no prohibió este tipo de maniobras antes, ya que hace más de dos meses que se registraban de forma abierta. Por ejemplo, el 28 de julio, la compañía Mercado Libre había anunciado: "Mercado Pago, la cuenta digital más elegida por los argentinos, lanza la opción de comprar dólar oficial directamente desde la app en un horario extendido –de 4 a 20 horas en días hábiles– con acreditación inmediata y la posibilidad de ingresar dólares desde cuentas, propias o de terceros, para generar rendimientos". No fue la única, sino que otras firmas del sector permitieron la operación.

Bausili deslizó una posible respuesta en una declaración a la señal de noticias A24: "Se aclaró una interpretación errónea de una normativa. Fuimos viendo que distintas billeteras o apps incorporaron esta maniobra, lo fuimos analizando y salimos a aclararles que esta interpretación estaba errada". Una extraña manera de equivocarse y una tardía reacción.

Por qué el Gobierno salió desesperado a endurecer el cepo

El viernes al mediodía, el Gobierno prohibió el acceso al dólar MEP/CCL por 90 días en el caso de que una persona física compre dólar oficial. De esta forma, las entidades financieras deberían pedirle a sus clientes una declaración jurada que los comprometa a no recurrir al mercado financiero una vez que compren al oficial. 

Como las billeteras tenían permitido vender el tipo de cambio oficial, la falta de control por parte del Central habilitaba a los usuarios de estas aplicaciones para seguir operando en ambos mercados; oficial y financiero. De esta manera, tomaría más fuerza la maniobra conocida como "rulo", basada en comprar divisas en el dólar oficial y revenderlos en el paralelo y hacerse en pocos pasos una diferencia en pesos por cada dólar vendido.

Lo cierto es que la medida del viernes amplió la brecha cambiaria al punto que elevó el  precio del financiero por encima de los 1.500 pesos. Tras la ratificación de la normativa del BCRA sobre la imposibilidad de venta del oficial por parte de las billeteras, solo las personas bancarizadas podrán comprar bajo esta vía, cerrando el grifo para millones de usuarios que solo podrán operar el financiero a un costo mucho más caro. En otras palabras, endurecimiento del cepo en un contexto donde las charlas sobre el cierre total de venta minorista empieza a tomar fuerza a medida que se acercan las elecciones.