Cuál es la banda del dólar: qué es la flotación entre bandas

El dólar opera bajo el nuevo régimen de flotación entre bandas anunciado por el Gobierno. La cotización puede moverse entre $990 y $1.414, y solo si supera esos límites el Banco Central intervendrá. 

10 de julio, 2025 | 19.35

El 2 de julio pasado, el dólar minorista alcanzó los $1.248, el valor nominal más alto de la historia argentina, desde que existen registros oficiales. Esta cotización no solo superó el techo observado desde principios de año, sino que también marcó un punto clave dentro del nuevo régimen de flotación entre bandas que anunció el Gobierno en abril.

La flotación cambiaria dentro de bandas móviles es el esquema que el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó el 10 de abril de 2025, y que desde entonces rige el comportamiento del tipo de cambio en el Mercado Libre de Cambios (MLC). La medida busca otorgar previsibilidad, evitar saltos bruscos y dar espacio a una mayor apertura del mercado en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cuánto puede flotar el dólar en Argentina.

Dólar: ¿cuál es la banda cambiaria del dólar?

Según lo dispuesto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cotización del dólar podrá moverse dentro de un rango o banda cambiaria, cuyos límites se ajustan cada mes un 1%:

  • Banda inferior (mínimo): comenzó en $1.000 y en julio se ubica en aproximadamente $990.

  • Banda superior (máximo): arrancó en $1.400 y ahora se sitúa en torno a $1.414.

Esto significa que mientras el dólar cotice dentro de esos valores, el BCRA no intervendrá. Solo lo hará si se rompe el piso o el techo de la banda. En los primeros días de julio, el dólar oficial minorista superó por primera vez el valor de referencia con el que debutó este sistema —$1.230 en abril— y se consolidó cerca del techo, tocando los $1.248 el día 2, lo que representa el mayor valor nominal registrado.

Qué es la flotación de bandas del dólar.

Dólar: ¿qué implica el régimen de flotación entre bandas?

Se trata de un esquema intermedio entre un tipo de cambio fijo y uno completamente libre. Permite que el valor del dólar se determine por oferta y demanda, pero dentro de límites predefinidos. Si el precio se acerca al piso o al techo, el BCRA puede intervenir para mantener la estabilidad cambiaria.

Este sistema ha sido utilizado como etapa de transición por otros países que buscan estabilizar su economía y avanzar hacia una mayor liberalización, como ocurrió en su momento en Chile, Israel o Polonia, según detalla el Fondo Monetario Internacional.

El ministro Caputo señaló que el objetivo es que la economía evolucione hacia un tipo de cambio más libre, pero con condiciones macroeconómicas ordenadas. “Flotar sin condiciones puede salir mal. Todo lo que hicimos hasta ahora fue preparar el terreno para convertir a la Argentina en un país normal”, afirmó en una reciente entrevista.

Para el funcionario, el régimen de bandas representa una herramienta de estabilidad sin rigidez, que permite evitar sobresaltos mientras se avanza en la corrección de desequilibrios como el déficit fiscal, la dependencia del financiamiento monetario y las restricciones cambiarias.