La directora ejecutiva de la consultora EcoGo, Marina Dal Poggetto, sostuvo que el precio del dólar dependerá de la "gobernabilidad", una variable que dependerá de los resultados de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Además, remarcó la importancia de conocer las condiciones del acuerdo que negocia la Argentina con Estados Unidos.
En el evento Pro.Textil 2025, la economista fue consultada sobre cuál será el precio del tipo de cambio en los próximos meses, a lo que respondió: "¿Y cuál es la gobernabilidad? ¿Cómo se arma la gobernabilidad después del resultado de la elección que vamos a tener el 23 de octubre?". En ese sentido, agregó: "Si vos me decís cómo se arma la gobernabilidad y en qué medidas se basa la ayuda del gobierno americano respecto al sendero que tiene la Argentina para dar certeza sobre los pagos de la deuda. Si vos no me das certeza sobre los pagos de la deuda, el tipo de cambio es mucho mayor”.
En cuanto al dólar actual de $1425, consideró que es un tipo de cambio "no demasiado distinto que el que tenías en 2011, cuando Cristina ganó el 54% de los votos". Y analizó: "La pregunta es ¿cuál es el tipo de cambio que me permite pagar la deuda del condado con la cuenta capital abierta? El tipo de cambio a la salida de la Convertibilidad es de 2.900 a precios de hoy, un valor de overshooting, y el de principios de Milei es similar de 2.300, pero que se erosionó rápido por la inflación”.
Cuántos dólares quedan en el Tesoro para intervenir
La avidez del mercado por dolarizar sus carteras antes de las elecciones y la demora en el anuncio del paquete de ayuda de Estados Unidos obligan al Tesoro Nacional a entregar los dólares que consiguió con la liquidación extraordinaria del campo con retenciones cero, de los cuales solo le quedarían disponibles entre U$S 600 y U$S 700 millones.
Hasta la semana pasada las posturas del Tesoro Nacional para frenar la escalada del dólar mayorista eran en $1.425, pero desde el lunes subió un pequeño escalón. En consecuencia se estableció un nuevo “techo de banda” dentro de la franja de fluctuación oficial cuyo techo a esta fecha es de $1.481.
Si bien son operaciones con fondos públicos, el Tesoro Nacional (o sea el Ministerio de Economía) no informa este tipo de operaciones, dejando abiertas una serie de especulaciones.
A partir de las diferentes ofertas que se observan en el sistema con el que opera el mercado de cambios, los operadores estiman que en las últimas cinco ruedas, el Tesoro tuvo que vender entre US$1.400 y US$1.500 millones para contener la cotización de la divisa.
MÁS INFO
Con esta sangría, se habrían consumido más de 65% de los US$2.200 millones que el Tesoro había conseguido con la liquidación de los agroexportadores.
Cabe recordar que mientras el precio del dólar se mantengan dentro de la banda de flotación las intervenciones están a cargo del Tesoro Nacional, mientras que si llegan al tope puede comenzar a intervenir el Banco Central con los dólares que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI).