En lo que va de julio, las cerealeras liquidaron u$s 1.829 millones

Este guarismo se explica por el adelantamiento de las ventas realizado al cierre de junio. Durante el primer semestre del año, las agroexportadoras aumentaron sus ventas en un 92%. En el resto del año se verá sequía. 

11 de julio, 2025 | 21.33

La registración de nuevas exportaciones del complejo sojero cayó prácticamente a cero luego de la suba de las retenciones que reubicó la alícuota del sector en el 33 por ciento. Sin embargo, los dólares de las grandes cerealeras no dejaron de entran en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) como consecuencia del adelantamiento de las ventas efectuadas antes del cierre de junio.

Según los datos oficiales del Banco Central, en los primeros once días de julio las agroexportadoras liquidaron 1828,8 millones de dólares, un guarismo que probablemente tarde en repetirse. Esto se explica porque adelantaron declaraciones juradas para julio, agosto y septiembre en el orden de los 1,8 millones de toneladas, de acuerdo al cálculo realizado por Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group.

“Los derechos de exportación (DEX) se fijan al momento de anotar la DJVE, es decir, pueden ya dejar fijo la alícuota de retenciones a pesar de no haber hecho el embarque del producto. Estos movimientos normalmente suceden en momentos cuando se esperan cambios de DEX en el corto plazo”, explicó Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En su cuenta de X, Vitelli había indicado que para julio se adelantaron declaraciones juradas por 750.000 toneladas, otras 250.000 para agosto y nuevamente 750.000 toneladas en septiembre que pagarán una alícuota reducida del 26%.

Mucho por aquí nada por allá

La registración de nuevas exportaciones del complejo soja prácticamente desapareció después del 1 de julio, cuando finalizó la baja de retenciones. El adelanto de las ventas fue muy notorio en la comparación interanual.

De acuerdo a los registros de Ría Consultores, tanto la venta primaria de soja como las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de junio estuvieron muy por encima del promedio de los últimos años. Los productores vendieron 10,1 millones de toneladas contra los 3,9 millones de junio de 2024; en el caso de las DJVE, se anotaron nuevas exportaciones del complejo soja (aceite + harina + poroto) por 13,3 millones de toneladas, contra los dos millones de junio 2024.

“El programa de embarques de esta campaña 2024/25 al mes de setiembre alcanza el promedio de los últimos 7 años y queda solo un poco por debajo de la 2023/24, que fue una muy buena campaña. Como el incentivo del dólar soja fue tan grande, prácticamente tenemos igualado las cantidades comercializadas entre abril- septiembre de los últimos 7 años, en tan solo un mes. Entonces, para cubrir julio, agosto y septiembre, casi no tenés que anotar nuevas exportaciones”, explicó el consultor Javier Preciado Patiño.

Por eso, en lo que hace a aceite y harina de soja el repunte de las DJVE se tendría que ver para octubre en adelante, a menos que una gran demanda externa traccione más exportaciones, situación que no se ve en el horizonte.

En este escenario, todavía restaría el ingreso de los dólares cuyas ventas fueron adelantadas al cierre de junio, de ahí la fuerte liquidación registrada en los primeros días del mes. Entre el 1 y 3 de julio, el sector liquidó 1000 millones hasta completar los 1828 millones al 10 de este mes.

El último día de vigencia de las retenciones al 26%, las DJVE de los subproductos de soja habían alcanzado los 1,2 millones de toneladas; este viernes apenas llegaron a las 57.000 toneladas. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, no hubo movimientos de contratos para exportar granos.

“Con el régimen anterior, se anotaron exportaciones por 8000 millones de dólares y se metieron cerca de 3700 millones. En teoría quedarían 4300 millones para liquidar ahora”, concluyó Preciado Patiño.

De cero a 100

El primer semestre de este año dio cuenta de la aceleración de las exportaciones de todos los granos, impulsadas por la baja temporal de las retenciones. Fue un ganar – ganar. Los sojeros mejoraron su rentabilidad y la administración Milei consiguió que le adelanten parte de la liquidación de la cosecha. Este ritmo alocado de ventas quedó plasmado en el ranking de exportadores publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Según los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por la Secretaría de Agricultura y Pesca (SAGyP), los compromisos de exportación de granos y subproductos —considerando únicamente los productos sujetos a declaración obligatoria— totalizaron 64,5 millones de toneladas en el primer semestre de 2025.

En total, las exportaciones del primer semestre – por todo concepto- tuvieron un incremento del 92% (64 millones versus 33,8 millones).

En el ranking de exportadores, la empresa Cargill se posicionó primera con 9,6 millones de toneladas. En segundo y tercer lugar se ubicaron Viterra y COFCO con 8,1 y 7,4 millones de toneladas, respectivamente. Luego siguieron LDC (7,19 millones), ADM Agro (5,95 millones), AGD (5,90 millones) y Bunge – fusionada con Viterra- con 5,70 millones de toneladas.

Pero el dato clave tiene que ver con la variación interanual en las exportaciones, cuyo espiral exponencial dio cuenta de la estrategia de aglutinar ventas en la primera parte del año como respuesta a la baja temporal de las retenciones.

En esta línea, Viterra incrementó sus exportaciones durante el primer semestre del año en un 95% comparado con el mismo período del año pasado; en el caso de Cargill, el alza fue del 124%, seguido por LDC con una suba del 130%, ADM Agro con otro 200 por ciento y COFCO, con un 60 por ciento.

Para lo que resta del año, el movimiento de las DJVE será magro.

Silos

Según los datos de la cámara que nuclea a las cerealeras (CIARA CEC) quedarían sin vender 38 millones de toneladas de la actual campaña y otros 8 millones de la cosecha del año pasado. En total, la friolera de 46 millones toneladas por un valor estimado de 12.000 millones de dólares

Las ventas acumuladas de la actual campaña 2024-25 de soja al 18 de junio (incluyendo las compras totales de la exportación y de la industria aceitera) llegaron a los 23,3 millones de toneladas.

De esta manera, según la CIARA CEC, quedarían 31,4 millones de toneladas de soja de la campaña 2024 – 2025 sin vender y otros 5,9 millones con precio a fijar. Pero esto no es todo. De la campaña 2023-2024, aun restarían por comercializarse 8,4 millones, el 17% de la producción del año pasado.

Por lo tanto, aun restaría por venderse el 63% de la actual campaña sumado al 17% de remanente del año pasado. Es decir, los grandes grupos sojeros poseen casi una cosecha entera bien guardada en silobolsas.