Otro día negro para Caputo: caen bonos y se dispara el riesgo país

En la primera rueda de abril la mayoría de los bonos que se usan para intervenir en los dólares financieros vuelven a operar a la baja y el riesgo país se mantiene arriba de los 800 puntos básicos.

01 de abril, 2025 | 12.41

Sigue las indefiniciones y el mercado sigue con el castigo. En la primera rueda de abril los bonos en dólares, los más ligados a la política cambiaria por ser usados por el Gobierno y los bancos para comprar dólar financieros, vuelven a operar a la baja y el riesgo país se mantiene arriba de los 800 puntos básicos. La caída se da pese al guiño que buscó dar el Fondo Monetario asegurando un primer desembolso de 40% sobre el nuevo préstamo a la Argentina.   

.

El indicador de riesgo que elabora el banco JP Morgan avanzó en el inicio de la semana ante las dudas que persisten sobre el nuevo programa de Argentina con el Fondo. Los títulos en dólares vuelven a ceder. Las caídas las lidera el Global 2041 (-0,3%); le sigue el Global 2038 (-0,3%) y el Global 2035 (-0,2%). En tanto, el Bonar 2029 y el Bonar 2030 presenten caídas del 0,1% y el 0,2%, respectivamente.

Como resultado, el riesgo país medido por el J.P. Morgan se mantiene arriba de los 816 puntos básicos, luego de tocar un pico en la rueda previa de 867 puntos, máximo desde el 6 de noviembre de 2024.

Las acciones operan con cierta recuperación y la mayoría de las especies se negocian en promedio por encima del 2%. En el mercado cambiario, las variantes financieras se negocian con fuertes subas --también resultado del comportamiento de los bonos en dólares--aunque se registra una leve baja del blue. 

La falta de dólares en la mira

La caída en los bonos da cuenta de los riesgos que genera un cambio de estrategia cambiaria cuando no está bien organizada. Los exportadores no liquidan los dólares y los importadores y bancos aceleran la demanda de divisas para quedarse en billete verde y aguardar por la esperada devaluación. El complejo agroexportador informó que liquidó en marzo 1.880 millones de dólares, un 15% menos que en febrero lo cual explica en parte la presión sobre el tipo de cambio.

Si se compara con marzo de 2024 representa un alza de 20%, según datos del Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). La baja se da incluso pese a la baja de las retenciones a los principales granos.

"El ingreso de divisas de marzo también está impactado por la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 "así como de una menor fluidez del mercado de granos con ventas a la exportación en los últimos días del mes de marzo", señaló el trabajo del Ciara-CEC. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

El Banco Central este lunes, despidió marzo, con ventas por 143 millones de dólares en el mercado oficial, acumulando once jornadas consecutivas de ventas y llevando el saldo de marzo a 1.156 millones. En total, vendió 1.779 millones de dólares en once días, más de cuatro veces lo vendido bajo estrés en la última semana de julio de 2024.