Una economista del círculo rojo criticó al Gobierno por el "abuso" del ancla cambiaria y por el dólar atrasado

La economista Marina dal Poggetto cuestionó el manejo de la política cambiaria de la administración de Javier Milei.

01 de abril, 2025 | 15.08

La economista Marina dal Poggetto cuestionó el manejo de la política cambiaria de la administración de Javier Milei y vinculó el ruido en los mercados con la incertidumbre por el esquema cambiario que surja del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al analizar el rumbo económico del gobierno, en base al término de "milagro económico" como lo califican las autoridades nacionales, Dal Poggetto aseguró que "ocurre en un contexto donde la política está abusando del ancla cambiaria, con controles de capitales que se sostienen aunque con una normalización importante en el mercado de pago de importaciones". Remarcó que "los controles cruzados siguen estando".

En una entrevista a Filo News, la directora de la consultora EcoGo advirtió que "la dependencia de los controles de capitales está en un contexto donde el dólar se volvió a atrasar y donde el Banco Central (BCRA) dejó de comprar dólares por la cuenta corriente". "En el último mes se agotó el aire que le dio el blanqueo, y la expectativa del puente que iba a dar el FMI se está dilatando en medio de una negociación un poco áspera", agregó la economista. 

En este marco, alertó que "se está entrando en zona donde faltan dólares" y expuso que "el hecho de que se haya generado incertidumbre sobre la sostenibilidad de este esquema cambiario provocó que el carry trade generado de locales se te empiece a apagar", precisando que "los importadores quieren pagar, los exportadores frenan la liquidación y estás en una situación donde la expectativa es que haya rápido alguna noticia en torno al FMI y en el medio un mercado que no sabe bien para dónde dirigirse".

Con respecto al acuerdo con el organismo internacional, dijo que "faltan dos detalles no menores: el monto y cómo se desembolsa, y cúal es el esquema cambiario", haciendo énfasis en el segundo aspecto como generador de la incertidumbre que está alterando a los mercados en los últimos días. En este sentido, criticó la postura del titular de la cartera económica, Luis Caputo, cuando evitó precisar la continuidad del esquema cambiario, indicando que "la especulación en torno al cambio de régimen, que de alguna forma anticipó el ministro, con el cambio de narrativa es lo que te desancló el mercado de cambios".

El esquema cambiario

"En el mercado de cambios, lejos de una flotación pura, inviable con este balance del BCRA y en plena carrera electoral, se entiende se está negociando un esquema de bandas donde el BCRA compre en la banda inferior y venda en la superior. El nivel de partida de las bandas y la pendiente es lo que se estaría discutiendo", aseguró el último informe de la consultora EcoGo.

Cuanto más alto sea el tipo de cambio de partida, menor la necesidad de reaccionar con la tasa de interés y viceversa. Aunque evidentemente en el medio se cuelan las encuestas que van a ser contrastadas con el resultado de la elección de octubre y el camino electoral que arranca en un mes con la elección de legisladores de la ciudad en CABA. El mercado mira además de los números fiscales y la compra de dólares del BCRA, el proceso de desinflación y fundamentalmente el resultado de las encuestas actualmente ancladas en la narrativa del Gobierno respecto al "milagro económico" de inflación a la baja y rebote económico, dijo la consultora que conduce Dal Poggetto.

"Hoy la pregunta es cuál es el esquema cambiario que va a entregar el gobierno a cambio del acuerdo con el Fondo" y volvió a apuntar contra el ministro afirmando que "sea cual sea el esquema cambiario que estaba negociando no tenía porqué avisar que estaba negociando un cambio", sostuvo la directora de EcoGo. De acuerdo a su mirada, analizó que "un esquema de flotación pura con este balance del Banco Central, aunque el FMI te desembolse plata, es muy poco probable que ocurra en un año electoral".

Sobre el entendimiento entre el Ejecutivo y el organismo que dirige Kristalina Georgieva, la economista aseguró que "el mercado está convencido que algún grado de acuerdo va a haber, sino los bonos no valdrían lo que valen". Además, planteó que "el programa se trabó a partir de que el mercado dice sacame los controles para que te financie y el gobierno dice primero financiame y después los saco, con un BCRA que no acmuló reservas y el stock de pesos que hay en la economía está volviendo a los niveles iniciales fundamentalmente porque el carry lo paga el tesoro con más deuda".

En este sentido, sostuvo que "hoy el programa monetario es muy expansivo pero está vendido como un programa que mantiene fija la oferta", lo que definió como "un trabalenguas, que genera una confusión generalizada".