Las reservas internacionales del Banco Central cerraron este viernes en los 38.155 millones de dólares lo que representó una caída semanal de 794 millones de dólares y trepa a 805 millones en lo que va del mes, mientras que la baja acumulada desde el 28 de abril llegó a los 1124 millones. En el segmento mayorista, el tipo de cambio subió un 2% para cerrar en los 1136 pesos mientras que el tipo de cambio oficial quedó en los 1150 pesos.
En la jornada del viernes, las reservas brutas del Banco Central se incrementaron en 158 millones de dólares y quedaron en los 38.155 millones. En la semana, se fueron 794 millones. La principal caída se concretó el pasado 5 de mayo, tras un pago de 600 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Las reservas brutas, que habían alcanzado los U$S 39.279 millones el lunes 28 de abril, tras trepar en U$S 14.974 millones luego de la sucesión de desembolsos ya cayeron 1124 millones.
A lo largo del año, el BCRA deberá concretar otros pagos al FMI: uno por US$ 861 millones el 1 de agosto y otro por US$ 883 millones el 1 de noviembre.
Sin intervención del BCRA, el tipo de cambio mayorista tuvo un alza del 2% y cerró en los 1136. Por su parte, el tipo de cambio oficial quedó en los 1150 pesos y en lo que va del mes registró una baja del 3,4%.
En Wall Street, las acciones argentinas operaron con ganancias, para sobreponerse de la tendencia negativa en los indicadores norteamericanos; el índice Dow Jones de Industriales de Nueva York cayó 0,3% y el panel tecnológico Nasdaq quedó sin cambios. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street avanzaron hasta 8,9%, lideradas por Central Puerto.
El humor de las consultoras
La calificadora Moody's no descartó una suba de la nota para la Argentina, pero alertó sobre riesgos del modelo. La firma reconoció avances en el equilibrio fiscal. Sin embargo, advirtió que la fragilidad externa y los riesgos estructurales son obstáculos para que Argentina reciba el "upgrade" de la calificación crediticia. Además, opinó que el tipo de cambio podría estar sobrevaluado, lo que limita la competitividad.
Moody's realizó el Inside Latam Argentina 2025, un evento en el que la calificadora crediticia ofrece su mirada sobre cómo avanza la economía nacional. Sin embargo, lo más importante es que expone los resultados de una evaluación exhaustiva sobre la salud fiscal, que es la clave para que el país recupere el grado de inversión.
La calificadora de riesgo descartó la salida en el corto plazo de la Argentina a los mercados internacionales. Esto se debe a que si bien hubo mejoras en reservas gracias al desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), el país mantiene un "déficit estructural en su balanza de pagos". La salida al mercado de deuda es esperada por el Gobierno de Milei para poder rollear la deuda con el FMI. Es decir, pagar deuda con deuda.