El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hizo referencia este lunes al triunfo electoral legislativo del oficialismo y el impacto económico de su salvataje tras los resultados. “Creo que hemos ganado mucho dinero gracias a esa elección porque los bonos han subido. Esa elección generó mucho dinero para EE.UU.”, sostuvo el mandatario estadounidense desde el avión presidencial Air Force One. De acuerdo con un informe privado, la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario, vendiendo dólares a 1.472 pesos, le generaría una ganancia de 280 millones de dólares en caso de que la cotización se acerque en los próximos días a la zona de 1.300 pesos. Este lunes bajó a niveles de 1.400 pesos.
El mandatario norteamericano confirmó nuevas ayudas a la Argentina, luego de haber reconocido que si había una derrota del oficialismo retiraría cualquier ayuda al país. Trump felicitó al secretario al Tesoro estadounidense Scott Bessent, uno de los grandes ganadores de la jornada del domingo. Sobre la base de datos oficiales, el Tesoro norteamericano compró pesos por 2.100 millones de dólares en octubre, monto que supera en términos nominales a las intervenciones que hizo EE.UU. en el Yen y el Euro hace más de 25 años.
“Nuestra estimación es que Bessent compró pesos a un tipo de cambio promedio de 1.472 pesos, de modo que si el tipo de cambio bajara a la zona de 1.300 implicaría una ganancia (no realizada) de 280 millones de dólares”, señala el informe de la consultora 1816. La rentabilidad podría incluso ser más abultada o neutralizada, si los pesos que adquirió los invirtió en el BCRA en algún instrumento dólar linked, algo que no podemos descartar. “Si Bessent está expuesto al peso sin cobertura, entonces quizás Estados Unidos quiera aprovechar los próximos días para bajar algo de su posición, y en ese caso a Argentina le tomará un poco más de tiempo acumular reservas, explica el informe de la consultora.
MÁS INFO
Fiesta en el mercado
En las primeras horas post elecciones legislativas, donde el oficialismo obtuvo una victoria contundente, los activos financieros operan en alza. Los bonos y las acciones suben hasta un 30%, con un buen desempeño del sector privado. Como resultado, el riesgo país, según mediciones anticipadas ya arrojan una caída de hasta 600 puntos básicos. El dólar opera a la baja en los segmentos formales y paralelos.
“En materia cambiaria vamos camino a una sobrerreacción que solo podrá frenarla el Gobierno si es que decide salir a comprar dólares para ponerle un piso al tipo de cambio en estas próximas jornadas”, detalla el informe. El documento estima que, por el hecho de que todo el mercado llegó muy dolarizado a las elecciones (vía spot, futuros y dólar linked) y, salvo que el BCRA se ponga a imprimir pesos en estas próximas jornadas, “la falta de liquidez en el mercado será total”.
El viernes la caución promedió más de 40% (en parte por las intervenciones de Bessent, que retiraron pesos del sistema, y por la ganancia que tendrá el Central en futuros este lunes, esa falta de liquidez se acentuará muchísimo esta semana. El Gobierno se enfrentará esta semana a una disyuntiva: le pone piso al tipo de cambio (para evitar una sobrerreacción y empezar a acumular reservas) o castiga a quienes apostaron en contra de la continuidad de las bandas. Este martes se fija el tipo de cambio con el que se pagarán más de 3.000 millones de dólares de valor nominal de la Letra D31O5 y, si quisiera, el Gobierno podría dejar que ese tipo de cambio sea bien bajo.
“Si el BCRA no imprime pesos en la rueda de este lunes, la ganancia del Central en futuros tranquilamente podría superar el billón de pesos en el día (la autoridad monetaria tiene un short que ronda los 7.000 millones de dólares) y ese será el monto de liquidez extra que faltaría en la jornada del martes, dejando sin cambios todo lo demás”, concluye el informe de la consultora.
Más allá de lo que ocurra durante esta semana, el futuro de la política cambiaria estará muy atada a cuán importante sea la reacción de los bonos, porque no es lo mismo el tipo de cambio que se requiere si el país consigue refinanciar sus vencimientos en moneda extranjera (ayudado en este caso quizás por garantía s de Estados Unidos u organismos internacionales de crédito, como en el caso de la operación “Deuda por Educación” que el Tesoro argentino está estructurando con JP Morgan) que si es necesario comprar los dólares en el mercado oficial, lo que implicaría un mayor superávit de cuenta corriente cambiaria y, por ende, un tipo de cambio más depreciado.
