Leve mejora del empleo, pero el número de despidos es el más alto desde la pandemia

En nivel de despidos se mantiene por encima del promedio 2022-2023, “cuando regían regulaciones establecidas durante la pandemia”, resalta la Secretaría de Trabajo.

13 de agosto, 2025 | 13.53

Luego de 15 meses de caída de destrucción neta de puestos de trabajo, en junio el nivel de empleo tocó un piso y arrojó una suba –aunque poco significativa—de 0,1 por ciento, tanto para la medición mensual como la interanual, según la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Sin embargo, la dinámica laboral continúa estancada, con un nivel de despidos por encima del promedio 2022-2023, “cuando regían regulaciones establecidas durante la pandemia”, señala el informe de la Secretaría de Trabajo. La mejora puntual del sexto mes del año estuvo vinculada a la reactivación de la Construcción, mientras en la Industria y el Comercio se mantiene el derrotero, especialmente en empresas de diez o más personas ocupadas.

De acuerdo con las cifras oficiales, en junio el nivel de empleo creció 0,1 por ciento en relación a mayo. En términos interanuales es la primera variación positiva luego de quince meses de contracción. “En comparación con los meses de junio de los años anteriores, se observa un mejor desempeño en relación con 2024, cuando la reducción alcanzó al 0,2 por ciento; no obstante, resulta en un crecimiento menor si se lo compara con las expansiones de los meses de junio de 2022 (0,4 por ciento) y 2023 (0,3 por ciento)”, señala la dependencia que conduce Julio Cordero.

La parálisis económica que provocó el gobierno de Javier Milei, sumado a un programa de desregulación laboral –punta de lanza de un plan más ambicioso de flexibilización para después de las elecciones legislativas—derivó en una fuerte pérdida de puestos de trabajo, no sólo por despidos directos en el segmento público sino por cesantías en el sector privado. Esta situación es un desplome del consumo que obliga a algunas empresas a reducir aún más sus estructuras, generando una segunda ola de desvinculaciones.

La ola de despidos

Con los cambios normativos en materia de empleo, que permite períodos de prueba más extensos, contratos con plazo fijo, menores obligaciones patronales y convalidación de la informalidad; la tasa de ingreso y salida al mercado laboral se aceleró. La tasa de despidos de la Secretaría de Trabajo se calcula considerando los despidos incausados, la finalización del período de prueba y la finalización de obra (en el caso de la Construcción) como porcentaje del total. Se excluyen de este concepto los despidos con causa y los vencimientos de contratos a tiempo determinado.

La incidencia de los despidos sin causa en el empleo registrado privado en junio de fue de 0,5 cada 100 trabajadores, verificando un leve descenso con relación al mes pasado. "En relación con los meses de junio de los años anteriores, se observa el mismo nivel que los últimos dos años, el cual resulta mayor a los años 2022 y 2023 cuando regían regulaciones establecidas durante la pandemia”, señala el informe de Trabajo.

En el caso de las búsquedas laborales por parte de las empresas privadas para cubrir los puestos vacantes, la tasa se mantuvo en junio en el 1,9 por ciento, un valor mensual bajo en la comparación con los meses anteriores. “Por su parte, la tasa de no-cobertura de puestos de trabajo de junio se incrementa sensiblemente con relación a los meses de abril y mayo”, explica el EIL.

Ante la posibilidad de rescindir relaciones laborales sin costo alguno, la tasa de suspensiones –que en última instancia guardan relación con la expectativa de mejora futuro—marcó un leve descenso y se ubicó en 0,3 suspensiones cada 100 trabajadores. La contabilización de las empresas que aplicaron suspensiones desciende en junio y se ubica en 4,4 por ciento, un nivel inferior al de los meses de junio de los últimos tres años. Ahora directamente despiden, en medio de la incertidumbre que genera la situación económica actual.

Las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses se ubican por debajo de las relevadas el mes pasado.