La demanda eléctrica en el país cayó 2,5% en promedio en julio en comparación con el mismo mes del año pasado por la baja en el consumo residencial e industrial. El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) registró 12.902 GWh a nivel nacional cuando el año pasado en el mismo mes había sido de 13.226,3 GWh. Sin embargo, la caída en el consumo del sector residencial (sólo los hogares), que representó al 51% del total, marcó una caída de 4,6% interanual.
Los datos surgen del último informe de Fundelec (Fundación para el Desarrollo Eléctrico), que también remarcó que la demanda industrial, un 24% del total del país, tuvo un descenso en el mes del 0,8%, evidenciando los problemas de la actividad económica. Según el Índice General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando Ferreres, en julio la economía se desplomó un 1% (el segundo peor mes desde marzo de 2024, según la firma) respecto a junio y contemplando factores estacionales.
El único sector con una suba en el consumo eléctrico fue el comercial, que concentra el 25% del total, que tuvo una leve mejora de 0,4% en el mismo mes. A su vez, julio tuvo un crecimiento intermensual de 1,7% con respecto a junio entre los tres sectores.
El informe de Fundelec explica que la caída del consumo de electricidad fue porque “las temperaturas fueron superiores en promedio respecto al año anterior”. El mes de julio fue menos frío en comparación con julio de 2024: la temperatura media fue de 12.3 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10.6 °C, y la histórica es de 11.2 °C.
Los números en el AMBA
Las distribuidoras de la Ciudad de Buenos Aires y el GBA, Edenor y Edesur, que demandaron en julio un 35% de la electricidad total del país, marcaron una fuerte caída del consumo de un 3,4% en conjunto.
Los registros de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, indicaron que Edenor tuvo una baja de 4,1%, mientras que en Edesur la demanda descendió un 2,5%, resaltó el informe.
Evolución
MÁS INFO
El informe de Fundelec además subrayó que “la demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido julio de 2025) seis meses de baja: septiembre -6,6%; diciembre de 2024 un -2,2%; marzo de 2025 un -2,5%; abril -1,8%; mayo -10,4%; y julio de 2025 un -2,5%. Y seis meses de suba: agosto de 2024 un 3,5%; octubre 2,2%; noviembre de 2024 un 0,2%; enero de 2025 un 4%; febrero un 0,5%; y junio de 2025 un 13%. Para Fundelec, el año móvil, es decir, los últimos doce meses, presentó una caída de 0,3% en todo el país.
Además, muestra que en todo el país el consumo en julio tuvo una caída en 19 provincias y empresa distribuidoras: Chubut un 10%, Tucumán un 8%, Catamarca un 5%, Chaco un 5%, Santiago del Estero un 5%, San Luis un 5%, Jujuy un 4%, La Rioja un 4%, EDELAP (La Plata) un 3%, Córdoba un 3%, Salta un 2%, Formosa un 2%, Santa Fe un 2%, Corrientes un 1%, Mendoza (un %), San Juan un 1% y EDEN (centro y norte de Buenos Aires) un 1%.
MÁS INFO
Generación de energía
En el séptimo mes del año siguió liderando ampliamente la generación térmica, que tuvo un aporte de producción de energía de 48,4% del total de las fuentes. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 19,6% de la demanda.
Además, las centrales nucleares proveyeron un 6,6% y las generadoras de energías renovables (sobre todo eólica y solar) un 15,41% del total. Por otra parte, la importación de energía en julio representó el 9,8% de la demanda.