El acuerdo de rescate financiero a la Argentina por parte del gobierno de Donald Trump incluiría facilidades para expandir el acceso al uranio que existe en el país por parte de empresas de los Estados Unidos, según reveló el diario The Wall Street Journal. Además, el paquete de entrega también estipularía el ingreso norteamericano en el negocio de las telecomunicaciones argentino.
El influyente medio sostiene que esta opción es parte de las conversaciones que mantienen el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. La publicación evalúa esta posibilidad en la intención de Estados Unidos de generar una brecha en la relación entre Argentina y China, y limitar el acceso a los recursos minerales del país por parte del gigante asiático.
“Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones”, señaló el medio estadounidense.
En esa línea, subrayaron las palabras de Bessent por las que aseguró que “Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’” El diario especula con que si China queda excluida de la Argentina, “Estados Unidos tendría una ventaja en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Pekín y Washington”.
Caputo reiteró que el esquema cambiario no se modifica
Caputo reiteró este miércoles que no habrá modificaciones al esquema cambiario pasadas las elecciones del 26 de octubre. “No va a haber ningún cambio al esquema actual”, afirmó el funcionario en su cuenta de X al responder un posteo que afirmaba que se producirían modificaciones al haber sido vulnerado el techo de la banda cambiaria.
MÁS INFO
En la rueda del martes, el Banco Central tuvo que volver a vender billetes cuando la cotización alcanzó el tope de la franja de fluctuación establecida en $ 1.491,5. Fueron U$S 45,5 millones, según información oficial del Banco Central.
Pero lo más preocupante es que esa venta se produjo luego que el Tesoro de los Estados Unidos vendiera entre U$S 300 y U$S 400 millones por debajo de ese precio, con lo cual intentó un momentáneo dique de contención que también fue perforado.
En la apertura de las operaciones cambiarias de este miércoles, el dólar oficial se mantenía en $1.515, mismo precio del cierre de ayer, al tiempo que el mayorista operaba en $1.490.