El término “lunes negro” se usa en el mundo financiero para describir un día lunes en el que los mercados sufren una caída abrupta y generalizada, generando pánico entre los inversores, como la que ocurrió este lunes 7 de abril. Es una forma de señalar un colapso bursátil repentino que marca un antes y un después, y que suele estar asociado a crisis económicas, políticas o financieras.
El más conocido fue el Lunes Negro del 19 de octubre de 1987, cuando el índice Dow Jones de Wall Street se desplomó un 22,6% en un solo día, la mayor caída porcentual en un solo día de la historia. Ese día, las bolsas de todo el mundo se vieron arrastradas, incluyendo las de Europa y Asia. Sin embargo, Wall Street viene enfrentando varios días "negros" como sinónimos de incertidumbre, tras las medidas arancelarias de Donald Trump que impactan en todo el mundo incluyendo a la Argentina.
Por qué se cayeron los mercados de Wall Street, este lunes
En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, las llamadas “siete magníficas” del sector tecnológico —Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla— continúan arrastrando pérdidas significativas. Según distintos análisis y periodos de referencia, estas compañías ya acumulan entre 2.700 y 5.000 millones de dólares menos en su capitalización bursátil. El golpe fue aún más notorio tras la apertura en rojo de las bolsas asiáticas y europeas, lo que profundizó la tendencia bajista de los últimos días.
El impacto negativo también alcanzó al mercado energético: el precio del petróleo cayó un 3%, impulsado por el temor a una desaceleración global. La perspectiva de una posible recesión, motivada por el endurecimiento de las relaciones comerciales entre Washington y Pekín, genera dudas sobre la futura demanda de crudo.
El temor a una guerra comercial a gran escala se refleja con crudeza en los mercados: las principales bolsas de Asia y Europa registraron caídas estrepitosas, algunas de las más severas desde la crisis financiera de 1997. En paralelo, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también mostraron volatilidad durante toda la jornada.
Además, los analistas advierten que esta incertidumbre podría extenderse durante las próximas semanas, afectando no solo al sector tecnológico y energético, sino también a los mercados emergentes, que suelen ser los más vulnerables ante episodios de volatilidad global.
En este contexto, los inversores buscan refugio en activos considerados más seguros, como el oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos, cuyas tasas comenzaron a bajar ante la mayor demanda.