El FMI pidió a la Argentina acumular reservas para evitar shocks cambiarios

El Fondo, además, redujo el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026, al 4%. La titular explicó que la baja es por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país, por lo que pidió “esfuerzos adicionales”.

17 de octubre, 2025 | 14.56

A contramano de la estrategia que vino sosteniendo el gobierno argentino hasta ahora, el Fondo Monetario Internacional le recomendó este viernes a la Argentina “acumular reservas” para afrontar shocks cambiarios. El Fondo, además, redujo el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026, al 4%. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, pidió también que la Argentina realice “esfuerzos adicionales” para acelerar reformas laborales e impositivas.

Al presentar su informe en el marco del cierre de la Asamblea Anual que realizó junto al Banco Mundial en Washington, Georgieva advirtió que las perspectivas económicas de la Argentina se vieron afectadas por los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país. El Fondo, además, redujo el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año al 4,5%, y para 2026 al 4%.

El Fondo explicó que la baja en el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año, según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales 2026, responde a los shocks y la incertidumbre relacionados con las elecciones en el país, por lo que pidió “esfuerzos adicionales”. Entre los puntos sobre los que hizo hincapié se encuentran una reforma laboral, impositiva y acumular reservas para volver al mercado de capitales. 

El futuro director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nigel Chalk —quien asumirá el cargo a fin de mes—, señaló que “el apoyo del Tesoro estadounidense está ayudando a estabilizar los mercados y complementará el programa respaldado por el Fondo”. "Lo que buscamos es un conjunto consistente de políticas macroeconómicas que incluyan medidas para reducir la inflación y acumular reservas, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en Argentina”, agregó.

Previo a la presentación en vivo y en el marco de la Asamblea anual del Fondo y el Banco Mundial que se realiza esta semana en Washington, el organismo publicó este viernes un informe sobre las perspectivas económicas específicamente para el Hemisferio Occidental. Se trata de un trabajo complementario al publicado el martes pasado. En este documento ratifican que la Argentina crecerá este año un 4,5%, un punto menos de lo que auguraban en abril, y que la inflación será de 28% a fines de 2025 y bajará a un 10% a fines del año que viene. El PBI crecerá 4% en 2026.

Las cifras en el trabajo sobre la región ratifican los difundidos el martes en el Informe de Perspectivas Globales (WEO), solo que ahora el organismo profundizó con más análisis de los países de la región. El informe regional fue presentado en una conferencia de prensa en la sede del Fondo por el director saliente del Departamento de Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, y el entrante Nigel Chalk.

“En Argentina, las estrictas políticas fiscales y monetarias en el marco del nuevo programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF) han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias. La inflación subyacente anual continúa cayendo gradualmente”. “La actividad se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja los shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones”, afirma sin más detalles, en aparente referencia a las turbulencias financieras desatadas tras la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre de cara a las legislativas del 26 de octubre.

El mundo según FMI

"Habiendo señalado que las barreras comerciales perjudican tanto el crecimiento como la productividad, y habiendo instado a los responsables de las políticas a preservar el comercio como motor del crecimiento, celebro esta moderación por parte de la mayoría de los países, aunque seguramente habrá más cambios en el futuro", explicó Georgieva.

La directora del FMI aseguro que "en este momento, a pesar de toda la turbulencia, se estima que el 72 % del comercio mundial aún se realiza bajo la modalidad de nación más favorecida: los países toman su arancel bilateral más bajo y lo ofrecen a todos sus socios comerciales". "Simple, no complejo", agregó.

"El comercio no es un juego de suma cero. Siempre que las empresas puedan mantener cadenas de suministro diversificadas y robustas, que los gobiernos puedan conservar su autonomía estratégica y ayudar a quienes salen perdiendo con el comercio, y que los balances externos no sean insosteniblemente altos, las importaciones y las exportaciones mejoran el bienestar . No es de extrañar que la incertidumbre actual en torno a las políticas comerciales y el riesgo de perder el comercio como motor del crecimiento generen ansiedad", detalló la directora del organismo.

El Fondo proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará del 3,3 % el año pasado al 3,2 % en 2025 y al 3,1 % en 2026; una desaceleración más lenta de lo necesario e inferior a la prevista hace un año, pero no drástica.