El Banco Central, bajo la conducción de Santiago Bausili, volvió a dilapidar reservas internacionales, en un intento desesperado por calmar la disparada de los dólares financieros y alimentar los reclamos de los importadores que ya descuentan una fuerte devaluación del tipo de cambio. En la previa a que se anuncie el fin del cepo al dólar y una flotación de la cotización entre $1.000 y $ 1.4000, la autoridad monetaria vendió en el Mercado Único y Libre de Cambios 398 millones de dólares. En lo que va del año, las reservas cayeron casi 5.000 millones de dólares.
La administración Milei no encuentra la manera de contener la salida de divisas del BCRA. Desde el pasado 13 de marzo, no sólo incrementó sus ventas en el MULC sino también en el segmento financiero para contener las cotizaciones del contado con liquidación -canal utilizado para la fuga de capitales- y el MEP.
La venta de 398 millones en el MULC - según el Gobierno destinado al pago de importaciones- fue el segundo peor abril desde 2023, sólo por detrás de abril de 2018 en las postrimerías del acuerdo stand by que firmaría el macrismo con el FMI.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Durante toda la semana, el BCRA vendió en el MULC 720 millones de dólares, donde también hubo una fuerte intervención en los llamados “dólares financieros”. El contado con liquidación cerró su cotización en los 1340 pesos, cuando en la jornada había tocado un piso de 1.314 pesos. Es decir, “el mercado” le fue torciendo el brazo a la autoridad monetaria en el transcurso de la última jornada de la semana.
La salida de depósitos es otra de las señales de alerta que enfrentan las autoridades del equipo económico. El BCRA ya perdió el 35% de los dólares que habían ingresado por el blanqueo de capitales; mientras que en los días hábiles de abril, los bancos no pararon de solicitarle al Central billetes físicos para contener el drenaje de depósitos. En lo que va de abril, salieron del sistema 150 millones de dólares aproximadamente.
MÁS INFO
Una mala intervención
La administración Milei no deja de recibir malas noticias. En lo que va del año, las llamadas reservas brutas descendieron unos 7000 millones de dólares, al pasar de la zona de los 31.700 millones a los 24.700 millones. Por su parte, las reservas líquidas, que surgen de restar a las reservas brutas los yuanes no convertidos del swap con China, el oro y los DEGs, bajaron desde los 14.000 millones a menos de 6000 millones de dólares.
“Esto sucedió porque el país siguió pagando deuda, como los cupones durante enero, los Bopreales a los importadores y otros organismos internacionales, pero también porque desde el 13 de marzo el BCRA se volvió muy vendedor no solo en el MULC, con 2000 millones de dólares, sino también en el CCL”, explicaron desde la consultora 1816.
En lo que va del gobierno de Milei hubo dos vías de intervención. Una indirecta a partir del denominado “dólar blend”, que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus ventas en el dólar MEP y por el cual el BCRA no pudo apropiarse de 4.500 millones de dólares entre diciembre y febrero de este año.
La otra fue la intervención directa en los dólares financieros que cobró especial importancia desde diciembre. Para el Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (CIFRA - CTA), esta intervención acumula una pérdida de 1700 millones de dólares.