Las falacias de origen detrás de la desregulación de la marina mercante

Los argumentos falaces de Federico Sturzenegger para desregular la marina mercante. Entrega de recursos claves del Estado y apertura a la explotación laboral. 

21 de mayo, 2025 | 21.47

La administración Milei oficializó a través de un DNU la desregulación del régimen de la marina mercante bajo el argumento -falaz- de buscar una mayor competitividad para el sector pero en el fondo dio un paso más hacia la entrega de soberanía, la flexibilización absoluta de las condiciones laborales y la prohibición del derecho a huelga, que en la Argentina se encuentra avalado por la Constitución Nacional.

Su estrategia fue la misma que la implementada con el DNU 70/23; bajo el nuevo plexo normativo, aglomeró una serie de actividades y decisiones con las que pretenden vaciar de trabajadores y trabajadoras diferentes espacios del Estado nacional. El poder económico vernáculo continúa de parabienes.

La otra estrategia fue la utilización de una serie de mentiras puestas en la boca del ministro de destrucción del Estado, Federico Sturzenegger, quien en su afán revanchista sostuvo que la marina mercante argentina había sido destruida por “el kirchnerismo” cuando todo el proceso de derrumbe se inició a partir de la desregulación de la década del ´90.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Sturzenegger y la falacia de origen

El ministro de destrucción del Estado argumentó desde sus redes sociales los motivos por los cuales se avanzó en un nuevo DNU que, además de poner en jaque a vastos sectores laborales del país, abrió la puerta a una mayor extranjerización en el manejo de los activos centrales del país.

“En los años 90 el presidente Menem había logrado una desregulación exitosa que había permitido a los armadores y trabajadores argentinos trabajar y competir adaptándose a las flotas más eficientes del mundo. Pero vino el kirchnerismo que, como sabemos, destruye todo. Revirtió la desregulación y puso al sector en punto terapia intensiva. 20 años después quedaban menos de 20 buques en el tráfico de cabotaje”, sostuvo Sturzenegger. Una falacia de origen.

El derrumbe de la infraestructura que estaba en manos de Vías Navegables comenzó, justamente, en la década de 1990, cuando el tándem Menem-Cavallo privatizó todos los activos claves del país. Primero liquidaron la Flota Fluvial del Estado, que contaba hasta con buques de pasajeros, y luego la Empresa Línea Marítima Argentina SA (ELMA). No fue algo que ocurrió de un día para el otro sino que a través del tiempo, 34 buques estatales, en perfectas condiciones, quedaron boyando.

Otra de las falacias tiene que ver con la red fluvial del Paraná, cuya licitación quedó trunca durante los primeros meses de este 2025. Osvaldo Guido Sabao es correntino, tiene 54 años y durante la mayor parte de su vida fue artesano y profesor de filosofía. En 2011 ingresó a la Dirección de Vías Navegables, Repartición Paraná superior, que contaba con distintos talleres de mecánica, carpintería, reparaciones que otrora fueron claves para el Estado nacional.

“Teníamos la Draga 403, a la cual le falta un motor, la 402 que estaba en perfectas condiciones, la Draga Córdoba que es la que se podría utilizar para el Canal Magdalena. Todas son del plantel del Estado. Y quizás lo más importante es que la belga Jan de Nul (la empresa que tenía a su cargo el dragado de la mal llamada Hidrovía) cuenta como nave insignia la draga Capitán Núñez, que es propiedad del Estado”, sostuvo Sabao en diálogo con El Destape. Un dato que se le pasó a Sturzenegger.

En 2017, en la Cámara de Diputados se presentó un proyecto de ley para recrear la ELMA del Siglo XXI, bajo el nombre de Federación Popular del Transporte Argentino Eva Perón”, con la firma de Remo Carlotto, Leonardo Grosso, Silvia Horne, Lucila De Ponti y Araceli Ferreyra. En pleno macrismo, la iniciativa quedó trunca.

Sabao recuerda que en 2015, la Repartición de Corrientes que dependía de Vías Navegables, contaba con 180 trabajadores, “cuando supo tener miles”. Pero en 2018, cuando Macri se aprestaba a firmar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se procedió al cierre administrativo de diferentes reparticiones y al año siguiente comenzó la purga de trabajadores.

Milei y Sturzenegger hicieron lo mismo, bajo la misma mirada del amo FMI. La nueva purga de trabajadores de la cartera de Vías Navegables comenzó hace varios meses. A través de la Resolución 10/2025, publicada en el Boletín Oficial el pasado 16 de enero, la administración de La Libertad Avanza disolvió la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y pasó a disponibilidad a 150 empleados.

“La repartición de Corrientes ya está desmantelada. Hace dos meses despidieron a los últimos trabajadores. Lo que está haciendo el Gobierno nacional es un paso más en el desguace y saqueo de nuestras riquezas, además de una irresponsabilidad total, teniendo en cuenta que muchas de las inundaciones que vemos por estos días ocurren por la falta de dragado y mantenimiento de los riachos”, agregó Sabao, que en 2022 participó del documental “Aprendices del Río”, producido desde el Foro por la Soberanía de Corrientes.

Entrega de recursos y explotación

“Lo más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros. Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en Argentina y operar como una nave local. En el mismo sentido, se establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera”.

De esta manera, Sturzenegger abrió la puerta para modificar de facto toda la legislación laboral de la Argentina al permitir que se puedan contratar operarios en trabajo de cabotaje pero bajo la legislación de otros países.

“El decreto es nefasto y abre las puertas a una precarización laboral sin precedentes en el sector. Deja de lado los convenios colectivos locales para regirse por convenios internacionales que establecen salarios mínimos y condiciones básicas”, sostuvo el secretario general del Centro de Patrones, Mariano Moreno.

Según Pedro Wasiejko, ex presidente de Astilleros Río Santiago durante la administración del Frente de Todos, en el sector trabajarían alrededor de 15.000 personas (por fuera de la pesca) entre capitanes, patrones, asistentes, embarcados y marineros.

“Van a poder contratarse marineros de otros países para la navegación de cabotaje, bajo las leyes de otros países, incluso contratar operadores locales bajo la legislación de otras naciones. Entramos en el límite de la explotación laboral y el inicio de una serie de posibles causas penales. Esta decisión podría violar acuerdos internacionales”, denunció Wasiejko en diálogo con El Destape.

La entrega de la marina mercante es una claudicación absoluta, al decir de Luciano Orellano, periodista y escritor del libro “Las aguas del Paraná bajan turbias”.

“No es un conflicto que se resume en lo gremial. El DNU 340/2025 nos deja sin ningún resquicio de soberanía. De la misma manera en que el objetivo de las medidas contra Tierra del Fuego apunta a despoblarla para entregar los recursos naturales del territorio, con la marina mercante se pretende sacar de nuestros ríos todos los barcos de bandera nacional. No dejar un solo barco en el Río Paraná. La desregulación es una entrega absoluta de soberanía”, concluyó Orellano en diálogo con El Destape.