El Gobierno va a intentar forzar al mercado a que acepte postergar más de la mitad del vencimiento de deuda de esta semana para después de las elecciones, lo que provocará un incremento mayor de la tasa de interés, que luego se transmite al resto de la economía real aumentando el costo del crédito para empresas y personas y del financiamiento de los saldos impagos de las tarjetas de crédito, entre otros canales.
Es de esperar que esta estrategia intente llevarla adelante en los siguientes tres vencimientos de deuda, uno más en agosto y otros dos en septiembre, lo que trasladará la crisis de la deuda en pesos para después de los comicios legislativos de medio mandato, cuando el Gobierno busca plebiscitar su gestión por ahora con poco respaldo según las encuestas.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
La Secretaría de Finanzas convocó este lunes a una licitación de deuda para renovar un vencimiento estimado en 15 billones de pesos. El vencimiento original superaba los 20 billones de pesos, pero la semana pasada armaron una operación a medida para que el BCRA canjee sus títulos por un bono a más largo plazo.
La oferta de Finanzas son dos bonos cortos con límite de suscripción: una Lecap al 12 de septiembre con un monto máximo de $3 billones y otra al 30 de septiembre con un monto máximo de $4 billones. Son los dos únicos títulos que podrá suscribir el mercado antes de las elecciones legislativas. El resto tiene vencimiento posterior y no hay límites para suscribir: lecap al 31 de octubre, al 10 de noviembre, al 16 de enero y al 13 de febrero de 2026.
El Gobierno debe enfrentar este mes otro vencimiento, por 8 billones de pesos y en septiembre por 7,7 billones más lo que sume en estas operaciones.
La renovación o “rolleo” de la deuda se va convirtiendo en una bola de nieve y, cuando el mercado no responde según los intereses del equipo económico, presiona a los bancos para que ingresen o incrementen los encajes, como se dispuso a principio de este mes.
Esta extorsión del equipo económico al mercado no le resulta gratuita: tiene como respuesta un incremento de la tasa de interés que ya es el doble de la inflación estimada para el mes de agosto y va incrementando los montos de intereses, que se integran al capital de la deuda y hacen crecer la deuda en pesos a un ritmo que duplica la inflación.
La estrategia de incentivar el carry trade hace que también la deuda en pesos crezca medida en dólares, ya que mientras la deuda se incrementa a un ritmo superior al 4% mensual, el Gobierno intenta mantener planchado o incluso hace una semana viene bajando el valor del dólar oficial. El dólar denominado A 3500, que se usa para liquidar las operaciones financieras, cerró este lunes en 1330 pesos.
Pese a los esfuerzos del Banco Central con las intervenciones en el dólar futuro, el mercado mayorista del dólar encuentra resistencia a la baja y por segundo día se ubicó en los mismos valores.
“Con el objetivo de rollear la mayor cantidad de pesos posible para evitar el excedente monetario y teniendo en cuenta lo que sucedió en las últimas subastas, es esperable que el Tesoro convalide las tasas de mercado que, en las últimas ruedas, continuaron operando en niveles elevados, con la LECAP a un mes por encima de 4% TEM”, evaluó el banco de inversión CMF. “Por otro lado, los últimos datos disponibles sugieren que la condición de liquidez de las entidades financieras es ajustada, lo que podrá condicionar la oferta. Aun así, el propio secretario de Finanzas (Pablo Quirno) afirmó durante el fin de semana que la estrategia financiera del Tesoro continuará siendo consistente con la política monetaria, por lo que, de ser necesario ante un eventual rollover reducido, se absorberán pesos para evitar el excedente”, agregó.
Esta es la “extorsión” al mercado: no van a dejar pesos líquidos que vuelvan a presionar al tipo de cambio, como ocurrió cuando por la mala praxis del equipo económico se eliminaron las LeFis y toda la liquidez presionó provocando un aumento del dólar a los máximos históricos.
La tasa de la Lecap que se renueva este miércoles rindió el lunes en el mercado secundario 5,34% der Tasa Efectiva Mensual y la siguiente, con vencimiento el 29 de agosto, 4,52% de TEM, lo que permitió hacer operaciones de carry trade garantizadas con contratos de dólar futuro y obtener una renta en dólares de 67,4% de Tasa Efectiva Anual.
La renta garantizada en dólares de la bicicleta financiera operadas este lunes contra el vencimiento del 30 de septiembre fue de 52% de TEA y contra el primer vencimiento después de las elecciones, el 31 de octubre, fue de 49,3% de TEA.
A última hora, Quirno por la red social “X” anunció que iban a ofertar tres títulos, todos para después de las elecciones, pero con un atractivo extra; rendirán la tasa TAMAR, que rindió el lunes 45,38% y fue la más alta de la serie, según publicó la cuenta @fegarciam, de Federico García Martínez. Estas son las tasas del mercado secundario que tendrá que convalidar el Gobierno si quiere cumplir con la intención de postergar para después de las elecciones la mayor parte del vencimiento de la deuda.
Mientras, la transmisión de esas tasas a la economía real, vía el incremento del costo de acceder a descubiertos en cuentas corrientes, el más tradicional del financiamiento a empresas, y de la tasa de las tarjetas de crédito para refinanciar el saldo impago, el más clásico para el consumo, anticipa un enfriamiento mayor de la economía en los próximos meses.