Christian Buteler: "Será muy amigo de Trump, pero su política económica nos perjudica"

El experto resaltó que Argentina se verá fuertemente afectada por la decisión de Estados Unidos de aplicar un 10% de aranceles al país.

03 de abril, 2025 | 12.54

El economista y analista financiero Christian Buteler advirtió que la suba de aranceles que anunció Donald Trump, para casi todos los países del mundo "es una muy mala noticia", y agregó que Argentina se verá igualmente perjudicada pese a que Javier Milei tenga "muy buena onda" con el presidente de Estados Unidos.

"Trump está iniciando una guerra comercial. Es muy difícil saber cuál va a ser su alcance y cómo se va a desenvolver", advirtió Buteler en diálogo con El Destape 1070, y señaló que "generalmente, este tipo de medidas no ayudan ni al país que las toma ni al resto del mundo, considerando que es uno de los principales países por donde pasa el comercio mundial".

En ese marco, anticipó que las empresas argentinas afectadas por esta suba de aranceles "van a sufrir", y alertó que "en un contexto como el actual, si se resiente el comercio mundial, para Argentina, que es un país necesitado de dólares, es una muy mala noticia". "Necesitamos generar dólares y regresar a los mercados financieros internacionales. Si el mundo se cierra, va a ser difícil", resumió.

Buteler remarcó que la estrecha relación que tiene el Presidente con su par estadounidense no ofrece beneficios concretos. Trump "podrá ser muy amigo y tener buena onda con Milei, pero su política económica nos perjudica", expresó.

Además, resaltó que Argentina deberá salir igualmente del cepo cambiario pese a estar expuesta a vaivenes económicos por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. "Nadie lleva su dinero a un lugar de donde luego no puede sacarlo. El cepo lo van a tener que resolver, con o sin problemas a nivel internacional", afirmó. Y resaltó que "si la guerra comercial deriva en una guerra de monedas, es decir, que los países devalúen para compensar parte de los aranceles, a vos te termina afectando".

"Estamos viendo las primeras reacciones del mercado y lo que puede llegar a ser el comienzo de una guerra comercial que además se puede trasladar también a las monedas y complicar el panorama mundial, llevar al mundo directamente a una recesión global", reforzó Buteler en diálogo con este medio. Y añadió: "Después de esta reacción vendrán los análisis un poco más profundo donde se verán bien cuáles son los sectores más afectados, cuáles no y el mercado empezará a depurar ya con mayor información". 

"La verdad que hasta ahora el panorama es bastante feo. Obviamente en ese contexto Argentina no queda salvo porque al sumarle nuestros propios problemas, nuestras propias debilidades también vamos a ser golpeados con este sell off que estás viendo a nivel mundial", sostuvo el economista.

Jueves negro en Argentina y el mundo por la suba de aranceles de Trump

Tras los anuncios del presidente Donald Trump sobre la nueva política de aranceles recíprocos a productos importados por Estados Unidos, se inició un desplome generalizado de los mercados y en la Argentina la caída de los bonos repercutió fuertemente en un incremento del riesgo país. En apenas las primeras operaciones el indicador que realiza el JP Morgan sube 6,6%. 

Los activos argentinos operan en baja en la apertura de la rueda de este jueves en línea con las plazas internacionales a consecuencia de las medidas arancelarias que aplicó Donald Trump.

Los ADRs de papeles argentinos en Nueva York retroceden 6%, mientras que los bonos también caen más de 1,5%. De esta manera, el riesgo país se ubica en 877 puntos, con un alza de 54 unidades (6,6%) respecto al cierre del martes, dado que el miércoles fue feriado.

En tanto, el dólar blue opera en 1.320 pesos para la venta, el nivel más alto desde agosto pasado. En tanto, el dólar MEP y dólar CCL volvieron a ser intervenidos y se negocian en 1.315 y 1.314 pesos respectivamente. Por otra parte, crece la preocupación tras el lunes negro que se vivió en el mercado local y en Wall Street tras los anuncios de Luis Caputo sobre el préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI.