Suba de aranceles: la fuerte advertencia del FMI a Trump

Kristalina Georgieva cruzó la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a casi todos los países del mundo.

03 de abril, 2025 | 20.55

El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó este jueves una fuerte advertencia contra la suba de aranceles a la mayoría de los países del mundo que anunció ayer el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump .

Así lo hizo la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, quien se refirió en las últimas horas al "riesgo significativo" de la política proteccionista implementada por el mandatario norteamericano, y pidió a EEUU "trabajar constructivamente" para "resolver las tensiones comerciales".

"Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento", afirmó Georgieva en ese sentido.

La directora Gerente del FMI añadió que "es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial. Instamos a Estados Unidos y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre".

"Compartiremos los resultados de nuestra evaluación en las Perspectivas de la Economía Mundial, que se publicarán durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial a finales de este mes", anticipó la economista búlgara.

Aunque se trata de una declaración en el tono formal y escueto al que el Fondo acostumbra, no deja de ser novedoso el tono de clara advertencia del organismo de crédito a Trump. Especialmente cuando, como se sabe, el FMI no decide prácticamente nada sin el aval del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. 

De hecho, EEUU es el país que más participación tiene en el Directorio del Fondo, con un 16% de los votos totales, por lo que es el que más peso formal posee en las decisiones del organismo. Aun así, su peso político va todavía mucho más allá.

Sin embargo, esta vez la histórica posición del FMI a favor del libre comercio y el multilateralismo pesó más, por lo que las circunstancias llevaron a Georgieva a tener que posicionarse en contra del país norteamericano.

La guerra comercial de aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, relanzó el último miércoles su guerra comercial, su principal y por ahora única estrategia de comercio internacional, como una guerra de liberación nacional. Bajo el título "Día de la Liberación" -en referencia al 8 de mayo de 1945 cuando Europa y EEUU festejaron la derrota del nazismo- anunció "aranceles recíprocos" para todos los países del mundo, incluida la Argentina, que enfrentará una tasa extra del 10% para todos los productos que exporte a territorio estadounidense. 

Desde la Casa Blanca, el presidente de EEUU exhibió un gráfico con las nuevas tarifas diferenciadas: 34% para las importaciones provenientes de China, 20% para la Unión Europea, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón, 32% para Taiwán, y un 10% para Argentina y el resto de los países sudamericanos excepto Venezuela, entre otros.

Según el decreto firmado por Trump, la Unión Europea  tendrá un arancel extra para sus exportaciones a Estados Unidos del 20%, Taiwán un 32%, Japón un 24% y Corea del Sur un 25%. En todos los casos se trata de aliados estratégicos de Washington en su confrontación con las dos potencias que, según documentos oficiales, EEUU ve como los principales rivales o hasta enemigos: China Rusia

Los aranceles anunciados van desde el 10% al 49%, según los aranceles que cada país impone a EEUU y la balanza comercial bilateral, y un 25% generalizado para toda la importación de autos, no importa de dónde provengan.