Crisis económica: casi la mitad de las compras en supermercados se pagan con la tarjeta de crédito

Desde que el presidente Milei llegó al poder, el incremento de este patrón de compra fue de casi 10 puntos ante el encarecimiento de la canasta básica y la depresión de los salarios.

26 de abril, 2025 | 11.18

Casi la mitad de las compras hechas en supermercados se pagan con la tarjeta de crédito, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Desde que el presidente Javier Milei llegó al poder, el incremento de este patrón de compra fue de casi 10 puntos ante el encarecimiento de la canasta básica y la depresión de los salarios.

Las ventas en los supermercados se pueden diferenciar según el medio de pago con el que se realizan, los cuales comprenden efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito u otros medios de pago como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, código QR, entre otros. En febrero de 2024, las compras realizadas a través de tarjeta de crédito representaban un 40,5% del total de ventas. Un año después, esa proporción creció al 44,4%.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

De acuerdo a un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), el porcentaje promedio de compras que se hacen con tarjeta de crédito en supermercados del 2023 fue de 37%. Durante el gobierno de Milei, este porcentaje llegó a picos históricos: 47,5% en noviembre del 2024. Luego de bajar tres puntos en noviembre, en enero y febrero este indicador continuó su tendencia alcista. 

En general, las emisoras de las tarjetas de crédito amplían su margen de financiamiento que, en algunos casos, es tres o cuatro veces el sueldo del usuario. Cuando llega el periodo de pago, muchas familias optan por no pagar la totalidad de la deuda, lo cual incrementa el peso en el largo plazo.

Cómo sobreviven a la crisis

El IAG elaboró un informe en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), sobre las estrategias que los hogares argentinos llevaron a cabo para sobrellevar la crisis, con salarios cercanos "al piso histórico". Se entienden por estrategias de los hogares las prácticas que los grupos familiares llevan a cabo y que les permiten complementar sus ingresos laborales: 

  • Gastar ahorros
  • Vender pertenencias
  • Pedirle plata prestada a amigos/as
  • Endeudarse con entidades financieras

Así, en el tercer trimestre de 2024 -último dato disponible por parte del Indec-, cinco de cada 10 hogares tuvieron que recurrir a alguna de esas estrategias para llegar a fin de mes. En el tercer trimestre del 2023, el 44,6% de los hogares tuvieron que desplegar alguna estrategia, mientras que en el tercer trimestre del 2024 esa cifra llegó al 49,2%. 

Son 537.290 hogares más que tuvieron que recurrir a algún tipo de estrategia en comparación al tercer trimestre 2023, haciendo que el total de hogares que desplegaron una estrategia para llegar a fin de mes alcance a ser 5.017.497. Del total, el 38% del total tuvo que gastar ahorros, 15,3% se endeudó con conocidos, 11,6% hizo lo mismo pero con entidades financieras y un 9,8% vendió pertenencias.

Los hogares que más empeoraron (es decir: donde más aumentó el despliegue de estrategias para llegar a fin de mes) son aquellos que tienen un jefe o jefa de hogar de más de 50 años: creció un 19,2% la necesidad de recurrir a estrategias del hogar respecto al tercer trimestre 2023. Esto se explica, sobre todo, por la política de ajuste que llevó a cabo el gobierno: el 19% del ajuste del gasto público llevado a cabo en el 2024 es explicado por el recorte de las jubilaciones realizado a principios de año. 

Por otro lado, en los hogares que tienen jefe o jefa con menos de 30 años la necesidad de desplegar estrategias extralaborales creció 7,1% y en los hogares con jefatura de entre 30 y 50 años creció 3,9%. Este último grupo es el que está históricamente peor: hoy en día, el 53,3% de estos hogares tienen que desplegar estrategias para llegar a fin de mes.