La actividad económica subió 1,9% en abril respecto a marzo, de acuerdo a un informe del Indec. En comparación con el mismo mes del año anterior, el indicador verificó un crecimiento del 7,7%, un aumento que se dio contra un periodo marcado por uno de los peores momentos de la recesión que promovió el gobierno de Javier Milei.
El estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba interanual del 7,7%. Comercio mayorista, minorista y reparaciones (15,6%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Industria manufacturera (7,6%) e Intermediación financiera (28,4%). Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual fueron: Pesca (-20,2%); Electricidad, gas y agua (-3,4%) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%).
La inversión real aumentó, impulsada por maquinaria importada
La Inversión Bruta Interna Fija registró en mayo una expansión del 19,7% interanual en términos de volumen físico, que equivale a U$S 7.596 millones, según un estudio privado. El dato corresponde a la Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM-OJF) que publica el estudio de Orlando Ferreres.
El desempeño general de la inversión estuvo fuertemente marcado por el sector de maquinaria y equipos, que mostró durante mayo una expansión del 41,8%, acumulando un avance del 47,4% en los primeros cinco meses del año. La inversión en maquinaria importada presentó una notable suba del 66,8%, mientras que la inversión en bienes nacionales creció un 18,8%.
MÁS INFO
El trabajo señaló que esta fuerte expansión se vio impulsada “por la importación de bienes de capital, en un contexto cambiario favorable para los importadores”. En contraste, el sector de la construcción registró una caída del 0,5% durante mayo. Esta contracción marcó un nuevo registro negativo para el sector, revirtiendo una tendencia de cuatro meses positivos. En abril, la construcción había mostrado “la variación más elevada de los últimos 34 meses”.
Según el informe, la caída en mayo estuvo “afectada por números muy pobres de despacho de cemento para el quinto mes”. A pesar de la disminución mensual, el acumulado de los primeros cinco meses del año para la construcción registró una expansión del 6,1%.
A pesar de la “disparidad de velocidades a la que avanzan los sectores”, se anticipa que la inversión mantendrá su tendencia expansiva en los próximos meses. Esta expectativa se basa en elementos como “la estabilidad macroeconómica, la paulatina normalización de las normas para la entrada y salida de capitales, la mayor oferta de crédito, y el marco legal que otorga el RIGI”.