La UIA cuestionó la apertura importadora del Gobierno de Milei en plena guerra comercial

La UIA le reclamó a Milei una inserción internacional inteligente en el marco de la Guerra Comercial por la suba de aranceles de los Estados Unidos. 

08 de abril, 2025 | 20.25

La Unión Industrial Argentina (UIA) se mostró preocupada por la parsimonia del Gobierno nacional ante las esquirlas de las guerra comercial de los Estados Unidos contra el resto del mundo. En su última reunión de directorio, la entidad fabril no sólo analizó los movimientos de la administración Trump con su aumento indiscriminado de aranceles sino que también cuestionó la reciente flexibilización de importaciones implementada por el Gobierno argentino en sectores como calzado, textiles e indumentaria.

“No hay una estrategia de competitividad que contemple baja de impuestos, mejoras en infraestructura y acceso al financiamiento”, indicaron los popes industriales a través de un comunicado. Según los dirigentes empresariales, “esto podría agravar los efectos negativos en el entramado productivo local”.

En esta línea, desde la UIA reclamaron una inserción internacional inteligente que “priorice la generación de exportaciones con valor agregado, combata el dumping y preserve el mercado interno”. Además, reclamaron una agenda de políticas industriales que incluya incentivos al empleo, reducción de la presión fiscal, mejora logística y combate al contrabando.

En otra línea de sus observaciones, también advirtieron sobre la amenaza que sienten las pequeñas y medianas empresas frente a las importaciones. Según el Observatorio PyME, el 40% de estas empresas industriales percibe una caída de su participación en el mercado interno por la competencia externa.

Amenaza Pyme

Según el Observatorio Pyme, la economía vernácula transita un sendero de desregulación del comercio exterior - que convive con los cambios geopolíticos y regulatorios de los Estados Unidos- que podría tener impactos ambiguos sobre la producción. “Mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos”, puede leerse en su informe titulado "Amenaza importadora en las pymes”. 

Bajo este contexto de guerra comercial, una encuesta del Observatorio Pyme determinó que el 40% de las empresas PyME industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno. Dicho valor sería similar a la proporción verificada en 2018 (40%), 2016 (39%), 2009 (36%) y 2008 (37%). Además, el 56% de las pequeñas y medianas empresas industriales que identificaron a las importaciones como una amenaza también avizoran una caída de su participación en el mercado interno (23% del total). 

Los principales sectores afectados serían la industria textil, de prendas de vestir, productos de cuero y calzado (67% de PyME bajo amenaza) y en la metalmecánica (54%), mientras que seguido por el sector de sustancias y productos químicos (40%).