La inflación en alimentos y bebidas el promedio en la quinta semana de abril se ubicó en 0,5%, acelerándose respecto de las dos semanas previas, según el último relevamiento de la consultora Analytica. De todas maneras, el documento adelanta una inflación para abril de 3,4% mensual, debido a un fuerte sacudón de precios durante la primera semana de abril.
De acuerdo con el Relevamiento semanal de precios en alimentos y bebidas de Analytica, durante la quinta semana de abril registraron una variación semanal del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,5%. El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+4,4%) y carnes y derivados (+3,0%). Por otro lado, entre las categorías con menores aumentos se encuentran azúcar, dulces y chocolates (+1,4%) y frutas (+0,7%).
MÁS INFO
El ministro de Economía, Luis Caputo, resaltó que espera una desaceleración inflacionaria en abril por lo que cree que el índice rondará el 3%. En una entrevista con el canal de Streaming La Casa, afirmó: “El proceso de desinflación continúa. En abril deberíamos tener un mes en el que, a pesar de la liberación del tipo de cambio y que muchos especulaban que podía ser de 4% o 5% de inflación, a nosotros los números nos dan que va a ser más bajo que marzo. No tengo el número, obviamente, pero las estimaciones están en torno al 3%".
El promedio de consultoras
Analytica es de las consultoras que más alto valor de inflación proyectada, dado que con la ficticia calma cambiaria muchos aumentos de precios se frenaron. Muchas consultoras privadas anticipan que la inflación de abril fue igual o más baja que la de marzo, luego de que el dólar haya permanecido estable en la zona media de las bandas establecidas por el Banco Central tras la salida del cepo.
Aun así, esperan que se mantenga en un piso alto para los próximos meses, lejos de la meta que esperaba Javier Milei a inicios de año. Concretamente, la inflación de abril habría sido del 2,7% para C&T, del 3% para Eco Go, del 3% para FIEL, del 3% para Sarandí y del 3,5% para LCG, según un revelamiento que pudo hacer El Destape.
Esto implica que la suba de precios del mes pasado probablemente estuvo por debajo o como mucho apenas por encima del 3,7% que midió el Indec en marzo. Es decir, no habría ocurrido, estiman las consultoras, un salto o aceleración como producto de la liberación del cepo, anunciada el 11 de abril. El dato oficial sobre el índice de precios del mes pasado, que releva el organismo conducido por Macro Lavagna, se conocerá el miércoles 14 de abril.
El impacto mundial
Los precios de los alimentos a nivel mundial aumentaron 1% en abril respecto a marzo, en medio del conflicto comercial por los aranceles, de acuerdo al índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El estudio reveló que los precios de los productos de primera necesidad se encarecieron a escala global un 7,6% respecto a los valores del año pasado, mostrando una variación alcista en relación al 6,9% interanual de marzo.
Desde Naciones Unidas sostuvieron que "el aumento de los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y la carne contrarrestó el descenso de los del azúcar y los aceites vegetales" indicando que "los ajustes en las políticas arancelarias de importación de los Estados Unidos contribuyeron aún más a la presión alcista sobre los precios".