En lo que va de abril, la inflación en alimentos ya acumula un alza de 2,5%

La inflación mensual promedio de 4 semanas se mantiene en línea con la semana previa (3,8%), informó la consultora lcg. "Carnes vuelve a empujar la inflación semanal; Panificados y Lácteos también entre los que más inciden. Bebidas registra caídas después de fuertes subas la semana anterior", agregó.

16 de abril, 2025 | 15.57

La tercera semana de abril presentó una inflación en el rubro de Alimentos y Bebidas del 0,8%. La cifra implica una variación en línea con la de la semana previa (-0,1 puntos porcentuales) cuando se contabilizan los precios de los primeros días del nuevo esquema cambiario y la devaluación del peso, señaló un informe de la consultora lcg. 

La inflación mensual promedio de 4 semanas se mantiene en línea con la semana previa (3,8%), mientras que la medición contra las puntas cayó 1,6 pp (3%). En 3 semanas acumula una inflación del 2,5%. "Carnes vuelve a empujar la inflación semanal; Panificados y Lácteos también entre los que más inciden. Bebidas registra caídas después de fuertes subas la semana anterior", señala el informe de lcg.

Los productos con estabilidad de precios siguen representando cerca del 70% de los productos relevados, por debajo de los máximos alcanzados semanas atrás. Las variaciones de precios no presentaron alta dispersión, en línea con la semana anterior.

La inflación mensual promedio cuatro semanas se mantiene en línea con la semana previa (3,8%), estacionándose en un nivel más alto que a principios de año. Carnes continuó acelerándose y el aumento ya supera el 8%. "Por sí sola, explica 2/3 de la inflación mensual de alimentos y bebidas.  Los principales rubros con aumentos promedio en las últimas cuatro semanas a la tercera semana abril se destacan: carnes (8,1%), condimentos (5%), lácteos y huevos (4,6%) y bebidas (2,9%). 

Devaluación, inflación y después

El lunes comenzó el nuevo esquema cambiario con devaluación del pesos. Cómo resultado, los precios tuvieron una nueva remarcación en las últimas horas. Este martes llegaron a los supermercados listas de precios con aumentos del 9 por ciento por la devaluación impuesta por el gobierno de Javier Milei. Se trata de productos de primera necesidad fabricados por las empresas Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys (Elite, Higienol).

Según reveló a este medio la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), una entidad a la cual le "llama la atención la coincidencia de los aceiteros". Por otra parte, y sin especificación de categoría por producto, en las góndolas se verá reflejado el impacto de la suba de Unilever, una compañía dedicada a la fabricación de productos de consumo masivo, entre ellos alimentos, bebidas, productos de cuidado personal y para el hogar. Sumado a Softys, el combo puede ser letal para unos bolsillos más que dañados por la crisis que atraviesan los salarios.

En marzo ya había habido un cimbronazo de precios. Los alimentos se dispararon en marzo 5,9%, en lo que fue la peor cifra registrada desde abril de 2024, hace 11 meses en los que también gobernaba La Libertad Avanza. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), el aumento se vio motivado por incrementos en verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados. En el primer trimestre del año, los productos que componen la canasta básica escalaron 11,4%, una cifra que supera a prácticamente todos los acuerdos salariales negociados en el país.