El ex viceministro de Economía de Luis Caputo, Joaquín Cottani, volvió a criticar la política monetaria y cambiaria del gobierno de Javier Milei y lanzó una dura advertencia ante la posible línea de crédito del Tesoro de Estados Unidos: " No nos darán dólares sin condiciones a cumplir".
El economista ni siquiera se mostró totalmente seguro de que se concrete el acuerdo con el país gobernado por Donald Trump, pero espera que así sea, pues Caputo dijo que "tenía un as en la manga". "Esa línea del Tesoro para países con problema de balanza de pagos como fue el caso de México 1995 que había tenido un tipo de cambio insostenible con una política fiscal no prudente. Cuando la Reserva Federal subió la tasa 6 puntos México entró en crisis", recordó sobre el antecedente más recordado de este tipo de acuerdos.
"Bessent es alguien que demostró manejarse con prudencia y de manera equilibrada. Imagino al Tesoro diciendo “ustedes recibieron US$ 14.000 millones del FMI y una promesa de más plata y en lugar de hacer lo que el FMI hubiera querido, utilizaron los dólares interviniendo. Esa no era la idea. Esta vez vamos a hacer las cosas bien”, añadió Cottani, en diálogo con Clarín.
Las críticas a Caputo
En cuanto a las declaraciones del ministro de Economía en las que aseguró que estaba dispuesto a "vender hasta el último dólar en el techo de la banda" porque confiaban en el plan económico del Gobierno, el exfuncionario subrayó: "Eso me parece riesgoso y no es responsable decir algo así".
"Es una manera de asustar al mercado. Pero Caputo no tiene mucho margen para concretarlo porque no puede intervenir en el mercado de futuros, ya que seguiría agrandando un pasivo contingente que después habría que pagar con las consecuencias que todo esto implica", aclaró Cottani y agregó: "Tampoco puede seguir subiendo la tasa de interés porque la actividad económica importa de cara a las elecciones y también las dudas acerca de cómo se pagaría la deuda. Tengo confianza en que por la falta de alternativas del Gobierno, que se vayan convenciendo, e incluso con la presión del FMI y del gobierno de EE.UU., terminemos en una política de libertad cambiaria y un control más eficiente de la política monetaria, utilizando como instrumento la tasa de interés y no los agregados monetarios".
¿Vuelve el cepo?
"Honestamente pienso que si el Gobierno dijera que restablece el cepo de aquí a las elecciones no me preocuparía demasiado. Peor es quemar reservas y usarlas para financiar una fuga de capitales. Por lo tanto, no me voy a rasgar las vestiduras si vemos ciertos controles. Después de las elecciones se impone un cambio de política, es obvio", remarcó el exvice de Caputo.
Sobre las consecuencias de un posible regreso del cepo, Cottani explicó: "Es volver a lo que había antes de abril. Sí es cierto que genera un aumento de la brecha cambiaria y sabemos qué trae: los exportadores no liquidan y los importadores se apuran. Pero esto ya volvió esta semana y está desatado... lo importante ahora es aceptar la realidad y que no haya traslado a inflación antes de las elecciones"
MÁS INFO
"Ahora si usted me pregunta “¿es esto que yo digo lo ideal?” Y no, no es lo ideal. Pero es mejor que decir “tengo US$ 6.000 millones limpios y me los voy a vender todos antes que devaluar” porque de ese modo el riesgo país seguirá subiendo. Pero insisto... el tema es después de las elecciones", completó.