Caputo sale a renovar deuda en un mercado seco de pesos y con tasas por las nubes

El equipo económico enfrenta una licitación de deuda por $ 3,9 billones para renovar vencimientos y las dudas están en cuál será el nivel de tasas que deberá convalidar.

15 de octubre, 2025 | 13.24

La ansiada reunión -por parte del presidente Javier Milei- con Donald Trump se convirtió en un salvavidas de plomo en la previa electoral. Con la esperanza de que el dólar aguantara hasta el 26 de octubre sin sobresaltos y la inflación no se desborde, los dichos de Trump, asegurando que el auxilio financiero está supeditado al resultado de las elecciones, trastocaron todas las variables financieras. Los bonos fueron los primeros en desplomarse y, a la postre, le siguieron las tasas de interés en una plaza seca de pesos. Las condiciones de fondeo se ajustaron con fuerza tras el encuentro en Washington y el Gobierno busca licitar nueva deuda este miércoles.

El Banco Central había operado medio billón de pesos en repos overnight el lunes, y la caución cerró en un llamativo 129 por ciento, con un promedio ponderado por volumen cerca de 75 por ciento. El martes la tasa interbancaria superó el 180 por ciento y este miércoles se mantienene bien por encima de los 100 puntos porcentuales. En ese contexto, el equipo económico enfrenta una licitación de deuda por 3,9 billones de pesos para renovar vencimientos y las dudas están en cuál será el nivel de tasas que deberá convalidar, lo que se traduce en mayor deuda futura.

El Gobierno mantiene el ancla cambiaria para contener la inflación y para ello, especialmente en las últimas que se recalentaron las cotizaciones del billete verde, contrae la base monetaria a niveles absurdos. En agosto la autoridad monetaria dispuso un incremento en los encajes, llevándolos desde el 45 al 50 por ciento, en un contexto de alta volatilidad en las tasas de interés. Más aún, dicho porcentaje volvió a incrementarse 3,5 puntos porcentuales a partir de septiembre.

Esto generó mayores tensiones en las tasas de interés, las que se profundizaron por turbulencias políticas tras la reunión Milei-Trump, en la que el mandatario estadounidense dejó serias dudas sobre lo que pueda pasar con el apoyo prometido a la Argentina en caso de que el oficialismo sufra una derrota en las próximas elecciones legislativas.

Sin margen ni aspiraciones 

Las tasas de interés de corto plazo en pesos registraron este martes, tras las declaraciones de Trump, una marcada presión alcista ante la falta de liquidez en el sistema financiero. El fenómeno se produce antes de la última licitación de deuda antes de las elecciones del 26 de octubre, prevista para este miércoles, donde el Tesoro deberá afrontar vencimientos por unos 3,9 billones de pesos del Boncap T17O5.

En el mercado sostienen que la disyuntiva pasa por convalidar tasas muy elevadas para lograr un rollover del 100 por ciento o liberar liquidez al mercado pagando parte de los vencimientos en efectivo, lo que aliviaría las tensiones financieras pero reduciría la capacidad de refinanciamiento.

“Aunque el monto es acotado, no creemos que rolee 100 por ciento dada la liquidez ajustada de los últimos días, visible en caución más alta. Tanto los títulos a tasa fija como las Dólar Linked vencen en nov-25 y ene-26”, detalla un informe de Adcap Grupo Financiero. El jueves y lunes el peso se apreció, pero el martes hubo fuerte volatilidad cambiaria y bajas generalizadas ante expectativas de anuncios que no se materializaron. Por eso, la estabilidad del tipo de cambio no está garantizada.

La Secretaría de Finanzas licitará este miércoles bonos y letras del Tesoro Nacional en pesos y en dólares, con el objetivo de renovar vencimientos de deuda por 3,9 billones de pesos. Se ofrecerán dos títulos a tasa fija nominal (Lecap) con vencimiento el 10 de noviembre 2025 y bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento el 30 de enero 2026. Los instrumentos a licitar en dólares estadounidenses son: Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 28 de noviembre 2025 y Letra del Tesoro nacional vinculada al dólar cero cupón con vencimiento el 30 de enero 2026.

"Esperamos demanda moderada, probablemente concentrada en las emisiones Dólar Linked y, a lo sumo, en la Lecap más corta”, suma el informe de Adcap.